Umbral

7

Nombre del autor:Redaccion

La lucha legal de Julian Assange hasta alcanzar un acuerdo con Estados Unidos

Julian Assange fundador de Wikileaks llegó a un acuerdo con la justicia estadounidense por el que se declarará culpable por filtración de «documentos, escritos y notas relacionados con la defensa nacional, incluidos materiales considerados secretos» JULIO GUZMÁN ACOSTA   El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, se encuentra cerca de obtener la libertad tras haber alcanzado un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos para poner fin al litigio por la filtración de documentos clasificados. Assange, que fue liberado el lunes de una prisión en Reino Unido y partió en un vuelo chárter, llegó este martes a Bangkok, donde su avión realiza una escala para repostar antes de proseguir hasta las Islas Marianas del Norte, territorio de Estados Unidos en el océano Pacífico. Tras declararse culpable ante un tribunal de las Islas Marianas, Assange, de 52 años y nacionalidad australiana, tiene previsto ser liberado y viajar a Australia, donde se encuentra su mujer, Stella, y sus dos hijos pequeños. Estas son las principales claves de este acuerdo que pone fin una odisea judicial desde que publicó en WikiLeaks documentos comprometedores de Estados Unidos hace 14 años. ¿En qué consiste el acuerdo alcanzado con Estados Unidos? Assange llegó a un acuerdo con la justicia estadounidense por el que se declarará culpable de los delitos por filtración de «documentos, escritos y notas relacionados con la defensa nacional, incluidos materiales considerados secretos», según un documento del fiscal Shawn N. Anderson enviado al tribunal de Islas Marianas. Según el escrito oficial, el fundador realizó las filtraciones junto con la exsoldado Chelsea Manning. La Fiscalía pedirá una pena de 62 meses de cárcel, equivalentes al tiempo que ya ha cumplido en la prisión de alta seguridad de Belmarsh (Reino Unido). La comparecencia será en las Islas Marianas debido a la oposición de Assange a viajar al territorio continental de Estados Unidos y a la proximidad del tribunal con Australia, según una carta del Departamento de Justicia estadounidense enviado al tribunal. WikiLeaks y la masiva filtración de documentos secretos Tras trabajar como programador de ‘software’ libre y realizar estudios de matemáticas y física que no finalizó en Australia, Assange cofundó en 2006 WikiLeaks, una plataforma para publicar información gubernamental y hacerla accesible al público. WikiLeaks se hizo mundialmente famoso en 2010 tras filtrar cientos de miles de documentos secretos o de contenido sensible que revelaron los secretos en Estados Unidos de las guerras de Irak y Afganistán, así como datos sobre los detenidos en la base de Guantánamo, entre otros asuntos. Por ejemplo, las filtraciones incluyeron un vídeo en que se ve a soldados estadounidenses disparando contra civiles en Irak en 2007. Parte de las filtraciones de los documentos fueron realizados por el entonces soldado Bradley Manning, que cumplió pena entre 2010 y 2017 por violar la Ley de Espionaje y se declaró mujer trans en 2013, cambiando su nombre a Chelsea. Hay quienes consideran que las filtraciones pusieron en peligro a inocentes y que supusieron una traición, mientras que muchas ONG de periodistas y de los derechos humanos consideran que WikiLeaks actuó en beneficio del público y la libertad de información.   En mayo de 2019 se inicia un largo y complejo proceso de extradición a Estados Unidos, donde fue acusado de 18 cargos por delitos de espionaje e intrusión informática, que suponían una posible pena de 170 años de prisión. ¿Por qué se dirige a Australia? La mujer de Assange, Stella Assange, se encuentra en Australia junto con sus dos hijos, Gabriel y Max, nacidos respectivamente en 2017 y 2019 y que solo han visto a su padre en las visitas en la prisión de Reino Unido. «Julian está libre. Las palabras no pueden expresar nuestra inmensa gratitud hacia vosotros. Sí, vosotros quienes os habéis movilizado por años y años para hacer esto realidad. GRACIAS. GRACIAS. GRACIAS», escribió en X Stella Assange, una abogada hispanosueca nacida en Sudáfrica. El primer ministro australiano, Anthony Albanese, que ha intercedido ante Estados Unidos y Reino Unido para la liberación de Assange, celebró también hoy la noticia del acuerdo entre Assange y las autoridades estadounidenses.    

La lucha legal de Julian Assange hasta alcanzar un acuerdo con Estados Unidos Leer más »

Brasil se atasca con Costa Rica y no pasa del 0-0 en su presentación en la Copa América

Los brasileños dominaron en los dos tiempos del encuentro ante Costa Rica el lunes por la noche, pero no lo pudieron marcar gol SERVICIOS UMBRAL.COM.DO   En su debut en el torneo continental, Brasil se enfrentó a Costa Rica en un partido que prometía emociones. A pesar de dominar el encuentro de principio a fin, la Canarinha no logró plasmar su superioridad en el marcador y firmó un deslucido empate 0-0. Rodrygo, Lucas Paquetá y Vinicius Júnior tuvieron oportunidades claras de gol, pero no estuvieron finos en la definición. A pesar de su control del juego, Brasil no pudo superar la sólida defensa costarricense. En la primera fecha del Grupo D, Colombia se impuso 2-1 a Paraguay, tomando el primer lugar por encima de Brasil y Costa Rica. En la próxima jornada, la Canarinha se enfrentará a Paraguay, mientras que Costa Rica chocará contra Colombia. El partido se disputó ante 67,158 aficionados en el Sofi Stadium, con la mayoría vistiendo los colores amarillo y azul de Brasil. Aunque parecía que el equipo de Dorival Júnior podría llevarse la victoria sin problemas, la falta de eficacia en la definición les impidió sumar los tres puntos. Vinicius, quien fue relevado por el joven Endrick, tuvo una última ocasión de gol que fue rechazada por el arquero Patrick Sequeira. Este último también protagonizó una atajada monumental para evitar un autogol. En resumen, Brasil no logró convertir su dominio en goles y deberá mejorar en los próximos encuentros si quiere recuperar su lugar de privilegio en el fútbol mundial. El enfrentamiento entre Brasil y Costa Rica fue el primero entre ambos países desde el Mundial de Rusia 2018, donde Brasil se impuso 2-0 sobre los ticos en la fase de grupos.

Brasil se atasca con Costa Rica y no pasa del 0-0 en su presentación en la Copa América Leer más »

Líderes latinoamericanos celebran liberación de Julian Assange

Ciudad de México, 25 jun (Prensa Latina) Gobernantes de América Latina y el Caribe expresaron hoy beneplácito por la excarcelación del periodista australiano Julian Assange, fundador de WikiLeaks, tras un acuerdo judicial con el gobierno de Estados Unidos. PRENSA LATINA   El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en la red social X celebró la noticia y dijo que “cuando menos en este caso, la Estatua de la Libertad no quedó como un símbolo vacío; está viva y contenta como millones en el mundo”. En la misma plataforma, su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, transmitió felicitaciones a Assange y consideró tanto su encarcelamiento como su tortura un atentado contra la libertad de prensa a escala global. “Denunciar la masacre de civiles en Iraq por parte de la acción bélica de Estados Unidos fue su crimen, ahora la masacre se repite en Gaza”, afirmó al invitar al reportero y a su esposa Stella a visitar la nación suramericana. Mientras, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, replicó la etiqueta AssangeLibre y aseguró que el largo y cruel castigo impuesto al australiano por denunciar a Washington, quedará en la memoria de los pueblos. Otras personalidades políticas como la mandataria electa de México, Claudia Sheinbaum, e incluso Robert F. Kennedy Jr, candidato independiente a la presidencia estadounidense, entre otros en el resto del mundo, igualmente acudieron a las redes sociales para saludar la excarcelación del intelectual. Julian Assange quedó en libertad este lunes y viajó a su natal Australia tras un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para declararse culpable de un delito grave en virtud de la Ley de Espionaje. El periodista, quien pasó los últimos cinco años de su vida en una prisión británica, puso fin así a un culebrón legal que comenzó cuando lo responsabilizaron de revelar secretos sobre las campañas militares del Pentágono en Iraq y Afganistán. “El Tribunal Superior de Londres le concedió la libertad bajo fianza y fue liberado en el aeropuerto de Stansted durante la tarde, donde abordó un avión y partió del Reino Unido”, anunció WikiLeaks. El sitio enfatizó en que la salida de su fundador es el resultado de una campaña global que involocró a organizadores de base, defensores de la libertad de prensa, legisladores y líderes de todo el espectro político, hasta llegar a las Naciones Unidas.

Líderes latinoamericanos celebran liberación de Julian Assange Leer más »

Unos 1,000 policías kenianos viajarán a Haití el martes para llevar a cabo la misión de la ONU

Las misiones armadas que han estado en Haiti en los últimos anos bajo la tutela de la ONU y de Estados Unidos han fracasado y esta parece que van por el mismo camino. SERVICIOS UMBRAL.COM.DO   El grupo de policías kenianos que serán destinados en Haití viajarán el martes 25 de junio, como parte de una misión respaldada por la ONU para frenar la violencia de las pandillas, informaron este domingo fuentes del gobierno y de la policía. Kenia propuso enviar a cerca de 1.000 efectivos para encabezar una misión multinacional respaldada por la ONU contra la violencia de las pandillas en la media isla caribena. El envio de tropas policiales ha tenido muchos obtáculos ante la justicia en Kenia, ya que sus detractores estiman que la misión es peligrosa e inconstitucional. El presidente de Kenia, William Ruto, defiende con entusiasmo esta misión y anunció este mes que el despliegue comenzaría en pocas semanas. “La partida será el martes de esta semana”, declaró un funcionario del Ministerio del Interior, que habló bajo condición de anonimato. Un alto cargo policial indicó por su parte que ya hay desplegados dos equipos de avanzada y que “los preparativos están listos para que el contingente salga hacia Haití el martes”. La misión, aprobada en octubre por el Consejo de Seguridad de la ONU y de la que Estados Unidos es el principal apoyo financiero, se retrasó debido a la inestabilidad que impera en Haití y a la oposición interna en Kenia. Un tribunal declaró en enero que el gobierno keniano no tiene la autoridad para enviar a agentes al extranjero, sin una autorización especial. El gobierno consiguió el permiso el 1 de marzo, pero un partido de oposición presentó un nuevo recurso ante la justicia para intentar frenar el envío de la misión. La ONG HRW expresó su preocupación en mayo sobre el despliegue, cuestionando la financiación, pero también temores por cuestiones de “derechos humanos”. Varias organizaciones acusan a la policía keniana de uso excesivo de la fuerza y de ejecuciones extrajudiciales. La delicada situación política que impera en el vecino país de Haití, donde las pandillas armadas han creado un clima de terror, hace necesario que los distintos sectores del país sean los interlocutores validos para pacificar al país.

Unos 1,000 policías kenianos viajarán a Haití el martes para llevar a cabo la misión de la ONU Leer más »

Gobierno entrega tres centros educativos y techado de cancha escolar en el Gran Santo Domingo

THIAGO ZORRILLA ACOSTA   Santo Domingo. – Con una inversión superior a los RD$353 millones, el presidente Luis Abinader inauguró hoy dos escuelas, un liceo experimental y el techado de una cancha deportiva de otro centro educativo en cuatro municipios de la provincia Santo Domingo. Las obras fueron construidas por la Dirección General de Mantenimiento e Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd) en los municipios Santo Domingo Este, Los Alcarrizos, San Antonio de Guerra y Pedro Brand. La primera obra inaugurada fue la escuela Primaria Rafael Kasse Acta, que cuenta con 27 aulas y tiene capacidad para 830 estudiantes. Esta infraestructura, ubicada en Los Alcarrizos, fue construida con una inversión de RD$ 155,167,361.52 y posee cuatro bloques de edificios, oficinas administrativas, aulas estándar y del nivel inicial, enfermería, cancha mixta y un salón multiusos, entre otros espacios. Durante esta actividad, el presidente Abinader también inauguró la escuela Facundo Lavatta Ramírez, de nivel primario, construida en el municipio de Pedro Brand con una inversión de RD$25,793,960.82. Por razones de agenda, la apertura formal del centro educativo, que brindará enseñanza a 250 estudiantes, se hizo desde Los Alcarrizos. En representación del ministro de Educación, Ángel Hernández, el viceministro de Acreditación y Certificación Docente, Francisco D’Oleo, manifestó que estas nuevas infraestructuras educativas representan un paso significativo en el fortalecimiento de la educación pública en la República Dominicana. “Estas instalaciones no solo proporcionan un ambiente adecuado para el aprendizaje, sino que ofrecen espacios modernos y seguros donde nuestros estudiantes pueden desarrollarse plenamente”, afirmó D’Oleo. La infraestructura tiene seis aulas estándar y una del nivel inicial, áreas de juego, tobogán, columpios y casitas de juego. Además, cuenta con área cívica, salón de profesores, un comedor, entre otros espacios. Con la finalidad de seguir ampliando la oferta educativa del sistema público preuniversitario, el jefe del Estado también inauguró el liceo experimental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Marcos del Rosario, en Prados de la Caña, cuya inversión ascendió a RD$ 143,630,246.25. Situado en el municipio San Antonio de Guerra, este centro educativo de nivel secundario cuenta con 24 aulas, laboratorios de ciencias e informática, biblioteca, conserjería y con una capacidad para 800 estudiantes. Posee tres bloques de edificios y dos aulas para estudiantes con condiciones especiales, entre otros espacios. Óscar Amargós, viceministro de Supervisión, Evaluación y Control de la Calidad, explicó que estas inauguraciones son el resultado de un esfuerzo sostenido para elevar la calidad educativa en todas las regiones del país. “Estamos enfocados en garantizar que cada estudiante dominicano tenga acceso a una educación de calidad, con instalaciones adecuadas y recursos para su desarrollo integral”, señaló Amargós. Durante la jornada, el mandatario entregó, además, el techado de la cancha del centro educativo Domingo Moreno Jiménez, ubicado en Los Tres Brazos, que forma parte del “Plan Nacional de Techados de Canchas Escolares”, que ejecuta la Dirección General de Mantenimiento e Infraestructura Escolar. Con una inversión total de RD$ 30,179,577.33, el nuevo techado cuenta con una estructura metálica soportada en pedestales de hormigón armado, luminarias tipo LED, un techo de Aluzinc, y un piso sintético de alta calidad. Además, la instalación está equipada con canastos de baloncesto movibles y gradas, ofreciendo un espacio multifuncional y moderno para diversas actividades deportivas y recreativas.

Gobierno entrega tres centros educativos y techado de cancha escolar en el Gran Santo Domingo Leer más »

Pesistas dominicanas se preparan para competir en Juegos Olímpicos

La pesista olímpica dominicana Crismery Santana afirmó hoy que en los Juegos Olímpicos con sede en París, Francia, sus principales rivales serán ella misma, “el peso y la barra”. SERVICIOS UMBRAL.COM.DO   Santana sostuvo en el programa «París América» que sus expectativas para la cita de los cinco aros, a inaugurarse el 26 de julio, son «participar en óptimas condiciones de salud física y mental, darlo todo en las plataformas, sentirme bien y disfrutar al máximo». «Los Juegos Olímpicos son el top del deporte», dijo la atleta de Quisqueya, quien en Tokio 2021 se alzó con la medalla de bronce en la categoría de 87 kg. Mientras, para su compatriota Beatriz Pirón (49 kg) será su cuarta participación en unas Olimpiadas y su ambición, manifestó, es «subirse al podio». Ambas comentaron que están matriculadas en cursos de francés con el objetivo de comunicarse y socializar durante los días que permanecerán en París. Santana, natural de Hato Mayor del Rey, conquistó la medalla de bronce en los XIX Juegos Panamericanos celebrados en Chile el pasado año, tras levantar un total de 267 kilos en la categoría más de 87 kg, superada por Mary Theisen, de Estados Unidos (oro), y Lisseth Ayovi, de Ecuador, (plata). Beatriz Pirón también conquistó el bronce en los 49 kilos en el torneo continental en Santiago de Chile.

Pesistas dominicanas se preparan para competir en Juegos Olímpicos Leer más »

El PLD pide consenso para las reformas que prepara el gobierno

JULIO GUZMÁN ACOSTA   Los distintos actores políticos, económicos y empresariales han estado fijando posiciones sobre las reformas que esta preparando el gobierno, por esa razón  la integrante del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Alejandrina Germán, ha expresado su opinión sobre las intenciones del Gobierno de reformar la Constitución de la República. Según Germán, esta propuesta es inoportuna en los actuales momentos. En declaraciones a los medios de comunicación, Germán destacó la importancia del consenso en las reformas constitucionales. Recordó que en modificaciones anteriores a la Carta Magna, se apeló al diálogo y la participación de los diferentes sectores nacionales. En esta ocasión, insiste en que se debe seguir esa práctica para abordar temas fundamentales para el país. La titular de la Secretaría de Formación Política del PLD también se pronunció sobre la propuesta de reforma fiscal. En su opinión, el consenso debe prevalecer y no se debe imponer desde el poder. Es necesario contar con el apoyo y la participación de sectores clave como empresarios, profesionales, académicos y productores. Alejandrina Germán aboga por un proceso de reforma constitucional basado en el diálogo y la consulta ciudadana, donde se consideren los intereses de todos los sectores involucrados. Es bueno recordar, que los gobiernos de su partido, donde ella desempeñó importantes roles se hicieron varias reformas y todas ellas sin contar con un consenso real y para favorecer los intereses del PLD en el gobierno o sectores dentro de la organización morada.

El PLD pide consenso para las reformas que prepara el gobierno Leer más »

Participemos

RAFAEL CHALJUB MEJIA   Vuelve el debate acerca de las propuestas de reformas económicas, políticas e institucionales que promueve el Gobierno y que afectarán, sin duda alguna, la vida nacional. Ojalá el progresismo, como se dice ahora, comprenda su deber de participar en ese debate y, como lo hizo el Frente Amplio el pasado domingo, exponga sus opiniones en favor de que cada reforma se aplique en el mejor sentido para la mayoría. La derecha, la oligarquía, no se ausenta, tiene sus cuadros que no desperdician oportunidad de hacer sentir su influencia en los poderes públicos para que cada medida vaya en su beneficio. Aunque las propuestas presidenciales no han sido formalmente presentadas, se sobreentiende que abarcarán asuntos tan importantes como los de la reelección presidencial y la ley del referendo aprobatorio, para citar solo dos casos. Eso tiende a definir el marco jurídico en que las fuerzas políticas van a desenvolverse. Esa es la realidad y no vale pretender evadirla, cuando el deber consiste siempre en intervenir y luchar por conquistar el más amplio espacio democrático posible. Algunos se ausentan bajo el pretexto de que un sistema injusto y fraudulento como el actual no se reforma, sino que se destruye para crear una institucionalidad nueva. Pero ocurre que esa gran obra es la tarea histórica de la revolución democrática nacional ya triunfante y consumada. Los objetivos supremos son irrenunciables. Pero hoy, en un momento no revolucionario, de lo que se trata es de la política del día, de “la lucha cotidiana y gris”, de lograr avances y defender conquistas precisas, de avanzar paso a paso en la brega por la democratización de la vida nacional, como parte de una transición histórica que nos acerque a esos objetivos finales, a los cuales hoy es imposible llegar de golpe. El ausentismo, más que un absurdo es una irresponsabilidad. Ejemplo. Existe la amenaza de que una reforma laboral elimine la conquista de la cesantía. Que alguien me diga si es revolucionario el quedarse pasivo y dejar que el gran empresariado se la arrebate a los obreros, bajo el pretexto de que lo que hay que hacer es derrocar el capitalismo y establecer el socialismo. Participemos en el debate actual. Ahí están los recursos de la comunicación, desde los cuales se pueden hacer demandas, impugnaciones y propuestas. La constituyente, las tres causales, el referendo revocatorio, la seguridad social. Si no se aceptan, les vamos haciendo buena opinión y prestigiándolas, y ya eso es ganancia.  

Participemos Leer más »

Fuerza del Pueblo inicia proceso para renovar su dirigencia

SERVICIOS UMBRAL.COM.DO   La Dirección Política del partido Fuerza del Pueblo (FP) se prepara para renovar sus autoridades. En un proceso que implicará la realización de un Congreso Ordinario y la elección de nuevos líderes, la dirigencia, incluyendo al presidente Leonel Fernández, será sometida a votación por primera vez. Rafael Paz, presidente de FP en el Distrito Nacional, informó que en el encuentro unificarán “criterios respecto del cronograma, que después deberá ser aprobado por la Dirección Central del partido”. Los miembros de todos los organismos del partido se designaron de manera provisional tras la fundación del partido en 2019. Aunque en 2021 realizaron el Congreso Profesor Juan Bosch, quedó pendiente el congreso electoral. Ahora, se someterán a votación todas las autoridades, incluyendo al presidente, secretario general y secretario de organización. El nuevo congreso está programado para el último trimestre de este año y abordará la revisión de los estatutos y la parte electoral. Rafael Paz, presidente de FP en el Distrito Nacional, considera que estos procesos deben analizarse en función de la realidad de las últimas elecciones, donde lograron un avance importante, pero aún enfrentan desafíos para conquistar el voto mayoritario de los dominicanos. El excandidato a senador por el Distrito Nacional considera que esos procesos deben “compactarse con un análisis institucional a partir de la realidad de las últimas elecciones”, donde entiende que lograron un avance importante, pero que les falta un camino aún arduo en su propósito de conquistar el voto mayoritario de los dominicanos. Además, se está evaluando una revisión de la estructura del partido en sentido general, con el objetivo de fortalecerlo y hacerlo más transparente, eficiente, institucional y moderno.

Fuerza del Pueblo inicia proceso para renovar su dirigencia Leer más »

La distorsión salarial en la administración pública dominicana es una obscenidad

Todo eso ocurre cuando la mayoría de los funcionarios públicos tienen salarios por debajo del costo de la canasta familiar y en los ayuntamientos, otra administración del estado, tienen sueldos de miserias. JULIO GUZMÁN ACOSTA   Las discrepancias salariales en el sector público dominicano, son un verdadero escándalo y un día si y el otro también son generadoras de polémica. Asistentes técnicos que ganan más que ministros y directores con salarios superiores al del presidente de la República. La nómina estatal, que registra entre 700,000 y un millón de empleados, debería estar bajo escrutinio, pero las iniciativas para esos fines no han prosperado, como un anteproyecto de ley para normalizarla, que no termina de despacharse desde la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo. Un asistente técnico de Edesur Dominicana tiene un salario superior al de cualquier ministro, y un director del Banco Central de la República Dominicana gana más que el presidente Luis Abinader. Estas discrepancias en los salarios del Estado son un tema espinoso que no ha desembocado en una discusión profunda. Algunos puestos, como los relacionados con el Banco Central y los organismos de regulación financiera y fiscal, justifican salarios acordes debido a sus requerimientos académicos y técnicos elevados. Sin embargo, otros parecen prescindir de un perfil preciso y son ocupados por políticos del partido de turno, sin criterio profesional alguno. La Ley 105-13 sobre Regulación Salarial del Estado establece los sueldos para el Gobierno Central y las entidades descentralizadas. Estos salarios varían desde menos de 10,000 pesos, como el de un obrero de las alcaldías, hasta más de 1,600,000 pesos, que gana la máxima autoridad del Banco Central. A pesar de esta normativa, el ministro de Administración Pública, Darío Castillo, considera que es defectuosa debido a los topes salariales establecidos. Actualmente, el presidente de la República gana 450,000 pesos mensuales, mientras que la vicepresidenta, los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, y los magistrados del Tribunal Constitucional ganan 400,000 pesos. Otros funcionarios, como los ministros, la procuradora general de la República, el contralor y el defensor del pueblo, reciben 300,000 pesos. Sin embargo, la misma ley permite que las instituciones descentralizadas establezcan su régimen de remuneraciones. Por ejemplo, dos asistentes técnicos de Edesur Dominicana tienen salarios de 335,000 pesos, más altos que el de cualquier ministro, que por ley gana 300,000 pesos. Además, los directores de Aduanas e Impuestos Internos ganan 630,919 y 598,772 pesos, respectivamente, superando el salario de su superior inmediato, el ministro de Hacienda, y el del presidente de la República. En el 2021, Participación Ciudadana analizó las “diferencias abismales” en los salarios públicos e instó al Estado a corregir estas anomalías, argumentando que vulneran el derecho de los trabajadores a tener sueldos dignos y de calidad. Años después, parece que poco ha cambiado en este aspecto.

La distorsión salarial en la administración pública dominicana es una obscenidad Leer más »

Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
Scroll al inicio