Umbral

7

9 de junio de 2024

Presidente Abinader inaugurará obras este domingo en Hato Mayor, El Seibo y Sabana de la Mar

THIAGO ZORRILLA ACOSTA   El presidente Luis Abinader retomará su agenda de inauguraciones este domingo, con seis obras en las provincias de Hato Mayor y El Seibo. Las obras que inaugurará incluyen la reconstrucción de la carretera La Candelaria – Bejucal Magarín y un campo de fútbol en El Seibo. En Hato Mayor, el presidente Abinader presidirá la inauguración del play Paso Cibao, el play de Palmilla y el Comedor Económico de Sabana de la Mar. Además, se pondrán en funcionamiento una serie de obras pluviales, como la adecuación de 600 metros del río Yabón, la construcción de 400 metros de gaviones en tramos discontinuos, la adecuación de 2,500 metros de la cañada María Teresa y la construcción de una alcantarilla de doble cajón en el cruce de la carretera Caño Hondo. El Seibo En El Seibo, la agenda del gobernante comenzará a las 10:30 de la mañana con la inauguración de la reconstrucción de la carretera La Candelaria – Bejucal Magarín. Posteriormente, el mandatario dejará inaugurado un campo de fútbol en esta provincia. Hato Mayor En horas de la tarde, el presidente se trasladará a la provincia de Hato Mayor, donde se inaugurarán obras pluviales, incluyendo la adecuación de 600 metros del río Yabón y la construcción de 400 metros de gaviones en tramos discontinuos. También se realizará la adecuación de 2,500 metros de la cañada María Teresa y la construcción de una alcantarilla de doble cajón en el cruce de la carretera Caño Hondo, en Sabana de la Mar. Además, en Hato Mayor del Rey, se inaugurarán de manera simultánea el play Paso Cibao y el play de Palmilla. Sabana de la Mar La agenda del mandatario culminará este domingo con la inauguración del Comedor Económico de Sabana de la Mar.

Presidente Abinader inaugurará obras este domingo en Hato Mayor, El Seibo y Sabana de la Mar Leer más »

Las reformas deben ser para beneficio del país y su gente

EDITORIAL    El pasado jueves, el presidente Luis Abinader encabezó una reunión del Consejo de ministros y directores, acompañado por la vicepresidenta Raquel Peña. Al concluir la reunión, el vocero de la presidencia, Homero Figueroa, ofreció un resumen de los resultados.  Lo más destacado es que el gobierno está trabajando en una propuesta de reforma fiscal que se implementará en los próximos días. Además, se aprobarán otras iniciativas de reforma que han estado en la carpeta del gobierno, como la reforma de la seguridad social y cambios en el código laboral, que se espera verán la luz durante el próximo cuatrienio que se inicia en agosto.  El tono de la declaración sugiere un cambio de actitud en el gobierno hacia la forma de llevar a cabo estas reformas. Esto incluye la posibilidad de reformar la Constitución para consolidar la independencia del Ministerio Público y establecer restricciones a la reelección presidencial.  Aunque el presidente buscaba consenso con los partidos políticos, parece que esta estrategia ha cambiado, ya que tanto la Fuerza del Pueblo, la primera fuerza politica opositora según los resultados de mayo, así como el Partido de la Liberación Dominicana que con el 10% del electorado que le favoreció, pasando a un lejísimo tercer lugar, han expresado su rechazo a las iniciativas gubernamentales.  El sector empresarial también es clave en este proceso. Su asociación más representativa ha manifestado su deseo de dialogar y ha presentado sus recomendaciones para las reformas. Además, se espera que se busque el consenso con otras organizaciones, como la Cámara Americana de Comercio, las empresas de inversión extranjera, las asociaciones de industrias, los productores de ron, las universidades y las entidades no gubernamentales.  Pero además de esas entidades representtivas de los diversos sectores económicos del pais, el gobierno debe centrar el contenido de las reformas previstas en beneficiar a los sectores más desprotegidos y vulnerables.  Las reformas no pueden seguir beneficiando solo a los agrandes empresarios y perjudicando a las grandes mayorías el país. Las exenciones fiscales y los subsidios que han favorecido por décadas a los grandes empresarios deben desaparecer.   En resumen, si el gobierno está comprometido con reformas importantes y busca el apoyo de los diversos actores sociales y económicos, debe procurar que estas realmente beneficien a las clases más desprotegidas del pais. Deben pagar más impuestos aquellos que reciben más beneficios y pegar menos los que menos tienen, así de claro y de sencillo.  Aunque el consenso político total puede ser difícil de alcanzar se presenta un tanto complejo después de los últimos resultados electorales, cuando los dos partidos mayoritarios de la oposición han entrado en un proceso de valoración critica, que producirá cambios significativos en lo político y en los interlocutores válidos para ese consenso.   La mayoría en ambas cámaras legislativas, más los gobiernos locales ganados en febrero, les permiten hacer las reformas que necesita el país. El consenso político siempre es importante, pero lo más importante es contar con los sectores económicos de la nación, y que esas reformas pongan en el primer plano los intereses del pais y que favorezcan a los más vulnerables.  Muy importante será que el gobierno no se emborrache del poder que le han otorgado las urnas y haga unas reformas que no sienten las bases para un desarrollo económico del país, para fortalecer las instituciones públicas, para mejorar los servicios de salud, educación, seguridad ciudadana y el fortalecimiento de la industria nacional, transformación del campo y si para hacer una reforma a su medida y que no ponga al país y a su gente como los primeros beneficiarios.   

Las reformas deben ser para beneficio del país y su gente Leer más »

Canciller dominicano insta a medidas conjuntas para proteger océanos

El canciller dominicano, Roberto Álvarez, instó hoy a la comunidad internacional a enfrentar la contaminación de los océanos y el cambio climático, bajo la premisa de que estos problemas profundizan las desigualdades en el mundo. SERVICIOS UMBRAL.COM.DO En la reunión de alto nivel sobre “Acción Oceánica: Inmersos en el Cambio”, celebrada en San José, Costa Rica, el funcionario Álvarez destacó la estrecha relación entre las economías y la seguridad alimentaria de los pequeños países insulares con el océano. Estos países son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático. Además, abogó por un mayor financiamiento para enfrentar el calentamiento global y un acceso equitativo de las naciones en desarrollo a los recursos de alta mar. También instó a un texto ambicioso, pero justo para poner fin a la contaminación por plásticos.  El funcionario llamó a la implementación efectiva del Acuerdo sobre Diversidad Biológica en Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional. Destacó la importancia de que todos los países presenten compromisos voluntarios concretos para la salud y sostenibilidad de nuestros océanos. Esto es fundamental para asegurar un medio ambiente próspero y sostenible para las generaciones presentes y futuras.  La presencia de la República Dominicana en este foro subraya su compromiso con la conservación marina, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14. En abril pasado, el país declaró como área protegida el 30% de su territorio marino, cumpliendo con el Marco Global para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal.  Por último, el funcionario reiteró la necesidad de que la crisis del sargazo se aborde en la Asamblea General de las Naciones Unidas para lograr una acción global coordinada. Durante el evento de alto nivel, participó junto con una delegación que incluyó al ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Miguel Ceara Hatton; el embajador dominicano en Costa Rica, Josué Fiallo, y el viceministro de Recursos Costeros y Marinos, José Ramón Reyes. 

Canciller dominicano insta a medidas conjuntas para proteger océanos Leer más »

Julio Guamán

El Desafío de Alberto Núñez Feijóo, líder de los populares españoles en la Encrucijada de Europa

JULIO GUZMAN ACOSTA  En un contexto de elecciones cruciales para el futuro de Europa, los ciudadanos se enfrentan a la decisión de dejar su destino en manos de los nuevos autoritarismos de derechas, surgidos al calor del descredito de las políticas aplicadas desde las instituciones europeas, que no centran su accionar en beneficio de las grandes mayorías. En este escenario, Alberto Núñez Feijóo, líder de los populares españoles, se encuentra nuevamente en una encrucijada personal, y en vez de central los debates en los problemas que afectan a los ciudadanos españoles y europeos, ha preferido situar el debate en política nacional. La pregunta clave es: ¿Qué necesidad había de plantear estos comicios como un plebiscito sobre Pedro Sánchez en lugar de abordar los grandes temas europeos?  Europa, que tanto ha significado para España en términos de bienestar, progreso y civilización, ha sido ignorada en el debate político. Feijóo, en su afán por acceder al poder tras la derrota del 23 de julio de 2023, ha optado por simplificar el discurso político, evitando temas complejos como la migración, el cambio climático o la IA. En lugar de ello, ha centrado su campaña en el caso de Begoña Gómez, aprovechando el apoyo de ciertos sectores de la judicatura y abandonando la épica de la victoria que parecía asegurada hace solo un mes y que, según los últimos sondeos, el PSOE de Pedro Sánchez ha levantado el vuelo, situándose en empate técnico.  El giro hacia un discurso carente de profundidad ideológica ha permitido que las pocas formulaciones políticas de Feijóo pudieran ser asumibles por un dirigente de Vox, como si hubiera desaparecido la diferencia entre ambos partidos, uno (Vox) de ultraderecha y el otro (PP) hasta hoy liberal y de una derecha moderada. Esto refleja una falta de compromiso con la defensa de un proyecto europeo de derecha democrática, en un momento en que la intolerancia, la violencia, el oscurantismo y el racismo requieren una condena unánime y una apuesta decidida por la justicia social y la igualdad.  La situación de Feijóo no es única en Europa. La derecha clásica se enfrenta a una crisis de identidad, sucumbiendo al populismo ultra y dejando a la izquierda moderada (entiéndase PSOE) la defensa de valores que antes eran compartidos. La democracia, para funcionar, debe ser percibida como un sistema justo y alineado con los intereses individuales de los ciudadanos, independientemente de quién gane las elecciones.  Feijóo ha contribuido a una crisis de reputación y confianza en los partidos políticos y las instituciones, atacando constantemente a un presidente que, a pesar de todo, sigue en pie. Pedro Sánchez, consciente de esa situación, se ha posicionado como un baluarte contra la ultraderecha y en defensa de los valores europeos, de integración, solidaridad, bienestar social, un papel que Feijóo le ha cedido inadvertidamente y que de seguro le costara muy caro, en su partido, el Partido Popular, y en sus aspiraciones presidenciales en España.  El célebre Pérez Galdós en ‘Fortunata y Jacinta’ afirmó que “la inseguridad es la única cosa constante entre nosotros”. Esta incertidumbre se manifiesta en la pregunta sobre si podremos combatir la pulsión ultra que anida en Europa y si estamos preparados para los desafíos futuros. Lo que sí sabremos el lunes es si Feijóo habrá superado su encrucijada particular. Como escribió Álvaro Cunqueiro, en las encrucijadas gallegas, “el lobo ataca siempre por el camino de la izquierda y la peste y las ánimas en pena por el de la derecha”. Feijoo se enfrenta a un futuro incierto, donde le aguarda una figura madrileña que se mueve con soltura en un posible escenario trumpista.  Esta situación plantea una reflexión crucial: la política debe ser un espacio para debates profundos sobre temas que afectan a todos los ciudadanos, o una lucha de poder simplificada, que olvida a los ciudadanos, a España, Europa y el mundo, con sus problemas y desafíos.   Europa merece un liderazgo que aborde la actualidad y sus desafíos con seriedad y visión, algo que parece haber faltado en esta campaña y que el líder de los populares españoles, Alberto Núñez Feijóo, se ha encargado de sacarlos del debate y en su lugar situar a la esposa del presidente del gobierno español, Begoña Gómez, como el centro de sus críticas y no la confrontación sobre las políticas europeas. El lunes sabremos si le ha funcionado su táctica o si nueva vez los ciudadanos le han dado la espalda. 

El Desafío de Alberto Núñez Feijóo, líder de los populares españoles en la Encrucijada de Europa Leer más »

Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
Scroll al inicio