Umbral

7

9 de marzo de 2024

María Teresa Cabrera y Virginia Antares criticaron su exclusión del debate de ANJE

Las candidatas a la presidencia de la República, María Teresa Cabrera, Del Frente Amplio y Virginia Antares Rodríguez, de Opción Democrática, criticaron el haber sido excluidas del llamado a debate a los candidatos a la presidencia por parte de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE). La aspirante a la presidencia por el Frente Amplio (FA) Maria Teresa Cabrera manifesto que esta acción contribuye a reforzar la desigualdad electoral que hay entre hombres y mujeres. Antares por su parte  consideró injusto que solo hayan invitado a los partidos que obtuvieron más de un 5 % de los votos en 2020, sin tomar en cuenta que esa medida no se le pude aplicar a Opción Democrática. Señaló que en el 2020 se le impidió participar en las elecciones a dicha organización, violando su derecho, tal y como lo reconoció posteriormente el Tribunal Constitucional y la propia Junta Central Electoral (JCE). En ese sentido, citó el estudio “El Votantante Joven Dominicano”, publicado por ANJE en 2023, que indica que las mujeres jóvenes son el grupo más amplio de votantes, con casi un 19 % y son también el grupo más insatisfecho con la democracia, por lo que el informe recomienda deben ser consideradas como una población prioritaria. “Este es el momento, ANJE, de demostrar esa prioridad y ser coherentes con los hallazgos y recomendaciones de su propio estudio, garantizando la participación de una mujer joven en el debate“, expresó Virginia.

María Teresa Cabrera y Virginia Antares criticaron su exclusión del debate de ANJE Leer más »

Haití: caos total y tiroteos cerca del Palacio Nacional en la escalada de violencia que no conduce a ningún sitio

El vecino país de la República Dominicana, en vilo ante el aumento de las presiones que exigen la renuncia del primer ministro, Ariel Henry, que se encuentra en Puerto Rico   SERVICIOS UMBRAL.COM.DO Los alrededores del Palacio Nacional de Haití, en Puerto Príncipe, han sido escenario la noche de este viernes de una nueva escalada de violencia, según ha comprobado desde el lugar la agencia Efe. Una sucesión de tiroteos ha elevado la tensión en una amplia zona del centro de la capital mientras crece la confusión sobre lo sucedido. La última semana ha sido una de las más caóticas que se recuerde desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021. En pocos días, se han producido la huida masiva de más de 3.000 presos de varias cárceles, ataques al principal aeropuerto del país y enfrentamientos entre militares, policías y pandilleros del crimen organizado, liderados por el ex policía Jimmy Chérizier, alias Barbecue, quien amenazó con una guerra civil si no renuncia el jefe de Gobierno en funciones, Ariel Henry, quien se encuentra en Puerto Rico. En medio de versiones contradictorias sobre los tiroteos en un país cerrado a cal y canto y postrado ante la violencia, algunas tesis no descartan que el objetivo de las bandas armadas sea la toma del Palacio Nacional. Las imágenes difundidas en las redes sociales muestran, además, grandes agujeros en los muros del aeropuerto de Puerto Príncipe. La jornada había transcurrido en aparente calma en la zona metropolitana de la ciudad y tan solo en la tarde se registraron disparos esporádicos. Sin embargo, en las primeras horas de la noche se desató el caos. La tensión ha aumentado exponencialmente en Haití después de que el 28 de febrero se conociera que el primer ministro haitiano, Ariel Henry, se había comprometido a celebrar elecciones antes de finales de agosto de 2025. La violencia alcanzó su punto álgido el sábado pasado, cuando las bandas entraron en los dos principales penales en la capital, lo que facilitó la huida de más de 3.000 presos. Henry, perseguido por las bandas armadas desde el magnicidio de Moïse, no ha podido regresar al país, que esta semana cerró las conexiones por aire desde Miami y Santo Domingo. El primer ministro es ahora blanco de presiones tanto internas como en el exterior para que impulse una transición que ayude a frenar la terrible crisis y la violencia sin freno que asfixia a los haitianos y ha desencadenado un flujo migratorio sin precedentes. Haití está a la espera del despliegue de una misión internacional de apoyo a la seguridad liderada por Kenia y que en octubre pasado fue aprobada Naciones Unidas y que todavía no se ha concretado. A esas presiones se suma Guy Philippe, que lideró un golpe de estado en Haití en 2004 y regresó a Puerto Príncipe el año pasado después de cumplir condena en Estados Unidos. Este antiguo jefe policial golpista exigió el viernes la renuncia del Gobierno. “Debería dimitir”, afirmó Philippe en declaraciones a la agencia Reuters. “Creo que debería quédese donde está ahora… Y que deje que los haitianos decidan su destino”.

Haití: caos total y tiroteos cerca del Palacio Nacional en la escalada de violencia que no conduce a ningún sitio Leer más »

Sociedad Gastroenterología recomienda chequeos preventivos en cáncer colon

Por Pedro Angel Santo Domingo. – llamó a la población de más de 45 años a realizarse chequeos rutinarios para prevenir el cáncer de colon, uno de los cinco tipos de cáncer que más afecta a los dominicanos. La doctora Clarali Almonte, presidenta de la entidad, sostuvo que la detección de células pre malignas en los chequeos evita que los pólipos se conviertan en cáncer. Puntualizó que para prevenir el también llamado cáncer colorrectal se debe acudir a un médico especialista para determinar antecedentes familiares y si es necesario el procedimiento de colonoscopía. Sugirió a la población hacer cambios en estilo de vida, realizar actividad física diaria, alimentarse sanamente, no fumar y disminuir el consumo de alcohol y carnes rojas. Dijo que antes se diagnosticaba con cáncer de colon a pacientes a los 55 o 60 años de edad, pero que en la actualidad guías internacionales indican que debe iniciarse los chequeos preventivos a los 45 años para la población normal sin ningún tipo de síntoma. Afirmó que los síntomas de alarma son: anemia, pérdida de peso y dolor abdominal deben ser investigados en cualquier edad. Al conmemorarse en marzo el mes de la sensibilización para la prevención de esta enfermedad, indicó que la Sociedad de Gastroenterología desarrolla una campaña en medios de comunicación, charlas y centros públicos y privados. El objetivo –agregó- es llevar la información de cuándo y a quiénes les corresponde realizarse un chequeo y cuáles son los síntomas que deben tener pendiente.    

Sociedad Gastroenterología recomienda chequeos preventivos en cáncer colon Leer más »

Luis Abinader afirma modelo de crecimiento generado por RD amenaza la biodiversidad

El presidente Luis Abinader manifestó  ante la prensa que el modelo de crecimiento generado por la República Dominicana en las últimas décadas amenaza la biodiversidad del país, al tiempo que manifestó que la presión sobre la disponibilidad de los recursos naturales ha causado vulnerabilidades agravadas por la crisis climática. El jefe de Estado sostuvo que al pensar en el crecimiento económico de un país y de los recursos productivos, “debe considerarse de manera especial el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales”. En ese sentido, el mandatario citó la puesta en marcha del Plan de Reforestación, que, hasta junio de 2023, ha impactado a 130,411 tareas con la plantación de 6.4 millones de árboles. El gobernante recordó que, durante el 2023, calificado por los científicos como el año más caluroso en la historia, en la República Dominicana se extinguieron 860 incendios, lo que representó 3.6 veces más que el promedio de los últimos 10 años. En ninguno de ellos hubo pérdidas humanas ni estructurales. “Se ha fortalecido la capacidad de respuesta para combatir los incendios forestales, adquiriendo nuevos equipos de protección personal y herramientas especializadas para personal de alrededor de 300 bomberos forestales”, indicó Abinader. El gobernante también hizo referencia al programa de pago por servicios ambientales, el cual, según indicó, fue fortalecido el año pasado “para proteger 43,823 tareas de bosques y 10,618 tareas de sistemas agroforestales en la Cuenca del Río Yaque del Norte”. Sobre la gestión de residuos sólidos, el mandatario informó que ya han sido intervenidos y remediados los vertederos de Samaná, Las Terrenas, Nagua, Puerto Plata, Sosua, Salcedo, Tenares, Moca, Tamboril, Navarrete, Villa Gonzales, Bonao, Punta Cana, Higüey, Haina, San Cristóbal y La Vega. “En este gobierno, se ha implementado el más grande e integral programa de intervención de Vertederos a cielo abierto, para los fines de control, remediación, cierre y construcción de Estaciones de Transferencias”, dijo el gobernante. Recordó que han sido construidas seis Estaciones de Transferencias en Terrenas, Samaná, Nagua, Higüey, Haina y en La Vega. Sobre esta última dijo que entró en operación hace solo dos semanas, “lo que pronto permitirá clausurar de manera definitiva, el viejo Vertedero de esa provincia que tantos dolores de cabeza les ha dado a los veganos”. “Queremos señalar, que ya fueron clausurados los vertederos de Nagua, Higüey y Punta Cana, resolviendo así un gran problema de salubridad pública y de agresión medioambiental que por más de 30 años afectó enormemente a esos tres territorios”, destacó.

Luis Abinader afirma modelo de crecimiento generado por RD amenaza la biodiversidad Leer más »

Científicos piden plan de futuro para conservar la biodiversidad de La Tierra

Llaman a fortalecer la colaboración internacional para hacer frente a las amenazas que ponen en riesgo la vida en la Tierra SERVICIOS UMBRALCOM.DO.- Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) en Huelva (España) y de otras instituciones científicas de Reino Unido, Estados Unidos y Australia ha reclamado la necesidad de pensar en la conservación de la biodiversidad a largo plazo, más allá de la propia existencia de La Tierra. En un artículo publicado en la revista BioScience, el personal científico apunta que los organismos internacionales y los gobiernos están fijando objetivos de sostenibilidad para las próximas décadas con el fin de combatir emergencias ambientales y climáticas, pero considera que es necesario que “se empiece a pensar en el momento en el que la física solar haga la Tierra inhabitable, lo cual ocurrirá dentro de millones de años, pero de forma inevitable”, ha informado la EBD-CSIC en un comunicado. Por ello, urgen a mejorar la colaboración internacional para hacer frente a las amenazas que ponen en riesgo la vida en la Tierra, incluyendo la actual crisis climática, pero con una mirada mucho más amplia. “Al igual que el Sistema Solar tuvo un origen, también tendrá un final”, afirmó Francisco García-González, autor principal del trabajo e investigador de la EBD-CSIC, así como investigador adjunto en la Universidad de Western Australia. Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) en Huelva (España) y de otras instituciones científicas de Reino Unido, Estados Unidos y Australia ha reclamado la necesidad de pensar en la conservación de la biodiversidad a largo plazo, más allá de la propia existencia de La Tierra. En un artículo publicado en la revista BioScience, el personal científico apunta que los organismos internacionales y los gobiernos están fijando objetivos de sostenibilidad para las próximas décadas con el fin de combatir emergencias ambientales y climáticas, pero considera que es necesario que “se empiece a pensar en el momento en el que la física solar haga la Tierra inhabitable, lo cual ocurrirá dentro de millones de años, pero de forma inevitable”, ha informado la EBD-CSIC en un comunicado. Por ello, urgen a mejorar la colaboración internacional para hacer frente a las amenazas que ponen en riesgo la vida en la Tierra, incluyendo la actual crisis climática, pero con una mirada mucho más amplia. Una visión a corto plazo no sirve para garantizar la conservación de la biodiversidad y la humanidad en el tiempo: “Los objetivos a corto plazo son necesarios, por supuesto, pero es importante situar también nuestra mirada en un horizonte temporal más largo”, indicó. García-González, junto a sus coautores Bill Ripple y Aurelio Malo, sostienen que “la realidad de una Tierra inhabitable por causas astronómicas, en lugar de verse como un fin inútil, debería desencadenar la reflexión a nivel transglobal y poner de relieve la necesidad de compromisos colectivos y a largo plazo para permitir que la biodiversidad y la humanidad continúen el mayor tiempo posible”. Perspectiva cósmica En el artículo se aboga por adoptar una perspectiva cósmica de la conservación, que incluya la propia conservación de la humanidad, es decir, que mientras se intentan combatir a corto o medio plazo emergencias ambientales y climáticas que sufre la humanidad, se debería considerar la posibilidad de una emergencia planetaria inevitable, como la eventual muerte del Sol. El equipo científico describe este tipo de emergencia planetaria como un “punto de no retorno” para la biodiversidad de la Tierra: “Plantear el fin de la humanidad por razones astronómicas puede parecer ridículo a mucha gente, ya que parece muy lejano en el futuro, pero debemos debatir y prepararnos para acontecimientos que pueden comprometer nuestro futuro a largo plazo y el de todas las formas de vida conocidas”, afirmó el investigador Aurelio Malo, del Imperial College London y de la Universidad de Alcalá.

Científicos piden plan de futuro para conservar la biodiversidad de La Tierra Leer más »

Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
Scroll al inicio