Por Thiago Zorrilla Acosta
Caracas, Venezuela. – Con un llamado urgente a la comunidad internacional para actuar frente al secuestro de más de 250 migrantes venezolanos en El Salvador, concluyó este viernes en Caracas el Seminario Internacional La Criminalización de la Migración y Derechos Humanos de los Migrantes», organizado por la Internacional Antifascista. El evento, que reunió a expertos y activistas de varios países, cerró con un panel liderado por el fiscal general Tarek William Saab, quien denunció el «estado de excepción imperial» contra los migrantes.
Denuncias y exigencias del gobierno venezolano
El canciller Yván Gil reveló durante el seminario que Venezuela ha enviado comunicaciones formales a:
– António Guterres, secretario general de la ONU.
– Volker Türk, Alto Comisionado para los DDHH.
– Filippo Grandi, Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR).
– La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la CELAC (presidida por Honduras).
«Han transcurrido 19 días de silencio. Quizás están analizando cómo dar una respuesta contundente», declaró Gil, subrayando que las detenciones en El Salvador violan no solo derechos de venezolanos, sino de «todos los migrantes latinoamericanos».
El Salvador: ¿»Centro de torturas»?
Larry Lavoe, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de DDHH de Venezuela, calificó el lugar donde están confinados los migrantes como un “centro de torturas». El vicecanciller Rander Peña, por su parte, criticó la «paradoja global»:
«El mundo promueve la libre circulación de capitales, pero criminaliza a los migrantes, tratándolos como Homo sacer (hombres malditos)».
El seminario también abordó el «doble rasero» de los sistemas migratorios, que –según Peña– aplican un «estado de excepción» para suspender derechos fundamentales de grupos vulnerables.
Panel de cierre: Saab y la «criminalización de la migración»
En el panel final, el fiscal Tarek William Saab y el experto brasileño José Alexandre Ferreira Guedez analizaron el caso de los venezolanos en El Salvador como ejemplo de la «criminalización global de la migración». Saab insistió en que el gobierno de Nicolás Maduro no cejará en su esfuerzo por «repatriar sanos y salvos» a los afectados.
Contexto regional
– El Salvador, bajo el gobierno de Nayib Bukele, ha implementado una política de «mano dura» contra pandillas, pero organizaciones de DDHH denuncian detenciones arbitrarias de migrantes.
– Venezuela mantiene una crisis migratoria histórica, con 7.7 millones de personas desplazadas, según la ONU.
– El seminario en Caracas buscó posicionar a Venezuela como «defensora de los migrantes», pese a las críticas internacionales por su propia situación de DDHH.
Próximos pasos:
El gobierno venezolano anunció que elevará las denuncias a más instancias internacionales, mientras familiares de los secuestrados exigen acción inmediata.
Dato clave:
El término Homo sacer, usado en el evento, proviene de la filosofía política y describe a quienes son excluidos de la protección legal, un concepto que los organizadores compararon con la realidad de los migrantes en el siglo XXI.