Umbral

Opiniones

En mayo, la primavera se enamoró de la cruz

CONVITES

Inicialmente, los seres humanos descubrieron que su sobrevivencia dependía de su relación con la naturaleza. Con timidez y admiración comenzaron a conocerla. Y vieron que, así como ellos físicamente se transformaban físicamente y cambiaban de humor, a la naturaleza le ocurría lo mismo, todos los días no era la misma.  Descubrieron las estaciones del año y se dieron cuenta, también, que eran sumamente caprichossa.

Esta ofrecía generosamente frutos, alimentos de todas clases, transmitía espiritualidad y cada día ofrecía flores, mariposas y ofrendaba paisajes al amanecer y al atardecer. Pero se transformaba cuando la ofendían, con huracanes, ciclones, aguaceros incontrolables, temblores de tierra y terremotos.

Los seres humanos se organizaron, pusieron e imponieron normas para poder convivir y con ello vinieron las divisiones, las intrigas, los intereses y los poderes.  Nada era sagrado. Las élites dejaron de mirar al cielo, emborrachados de poder lo único verdadero para ellos eran las riquezas, su acumulación y lo material era todo lo de su interés.

La cruz de mayo

Para conseguir todo eso asesinaban, mentían, explotaban, dominaban y esclavizaban. Reinaba la miseria humana. Lo sobrenatural no contaba y cuando la aparentaban era para su beneficio. Pero las minorías excluidas invocaban deidades, la espiritualidad definía acciones y sus creencias religiosas eran subversivas cuando comenzaron a predicar la igualdad y la libertad a nombre de un Rey que llegaría con el nombre Jesús, estos fueron considerados subversivos, peligrosos y contestatarios.

El pánico comenzó a ser presencia cuando los profetas anunciaron el nacimiento de Jesús y sobre todo cuando sus más cercanos seguidores comenzaron a seguirlo.  Su ejemplo de vida, el contenido de sus predicas, lo subversivo de sus palabras y el impacto de sus milagros, desató la ira y los mil demonios de la élite gobernante, afirmando que este tipo era demasiado peligro, imposible tolerarlo.

Leer   Primer Aniversario de Umbral

Este fue juzgado por la justicia romana, determinando su eliminación física, condenado a morir crucificado, pensando que con eso resolverían el problema.

La crucifixión implicaba una muerte lenta, cruel, humillante, pero, además, la exposición pública de la agonía y de la muerte misma era un mensaje subliminar: ¡Esto le pasará a todo el que haga lo mismo que él!

La cruz, símbolo nacional

Todo iba bien hasta que ocurrido lo insólito. ¡Jesús Resucitó!, demostrando con esto que era Dios. Hasta ese momento, con ningún ser humano había ocurrido esto. Eso lo complicó todo, porque se multiplicaron los creyentes y fortaleció la fe de sus antiguos seguidores.

La buena nueva, pasó a ser una religión subversiva y revolucionaria.  En medio de la vigencia de un sistema dictatorial, injusto, represivo, de minorías, el cristianismo emergente predicaba la justicia, la igualdad, el amor y la libertad.  La persecución contra los cristianos fue cruel.  La clandestinidad en las catacumbas fue la respuesta para la resistencia, para la sobrevivencia, en una Roma de emperadores represivos.

El emperador Constantino ganó la gloriosa batalla de Milvio en el 312 (d.C), convirtiéndose al cristianismo gracias a la cruz, emitiendo el Edicto de Milán, donde terminaba la persecución en contra de los cristianos.

La cruz, símbolo central del catolicismo, pasó a representarse de diversas formas, hasta que Santa Elena, la madre de Constantino, encontró la verdadera cruz en que crucificaron a Cristo, un 3 de mayo del año 326.  En varios lugares de Europa, esta cruz se convirtió en el símbolo de la fertilidad en honor a la primavera donde se regocijaba la agricultura.

Corridas de toros en el Seibo, en las festividades de la santisima cruz.

Los habitantes originales de la isla de Santo Domingo no conocían ni la cruz, ni a la virgen, ni al cristianismo como religión.  Todo esto llegó con los conquistadores españoles a partir de 1492 y con ellos la cruz.

Leer  La Antigua Orden y el silencio cómplice del Gobierno: una amenaza para la democracia dominicana

En nuestro país a pesar de consagración oficial de la cruz el 14 de septiembre, es la patrona de Mao, a nivel nacional, por su origen campesino, a nivel popular prevalece la cruz feminizada de mayo, adornada de diversos colores con papel vejiga y papel crepé.  En algunos lugares se amanece cantando, tocando, bailando y rezando, con Salves y Atabales el   2 de mayo y en el Seibo va acompañada de corrida de toros y  la tradición de Nino Solano y la leyenda de Emeteria y los atabales.

En Bani, es patrona de Cañafistol, Matagorda, Arroyo Salado, la Montería, Villa Guerra y celebraciones en el Pueblo Abajo y en Fundación de Peravia.

La tradición popular festiva de la Santísima Cruz de Mayo, como símbolo de la primavera, feminizada con hermosos trajes de papel de colores, es una de las festividades más trascendentes de la espiritualidad y de la creatividad del pueblo dominicano. Es definitivamente desde el punto de vista cultural un patrimonio nacional y parte de la identidad dominicana.

Leer  El desafío de ser mujer en la República Dominicana: Una lucha contra el anacrónico discurso misógino

Hola, 👋
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada mes.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Si UMBRAL.COM.DO con el rigor periodístico que nos caracteriza puede publicar lo que los grandes medios no se atreven, con una línea editorial progresista y en defensa de la gente, es gracias al apoyo de nuestros socios y socias


cards

.

Deja un comentario

Noticias Relacionadas

Ultimas Noticias

Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
Scroll al inicio