Umbral

COP16 dejó alianzas y convenios beneficiosos para Latinoamérica

Bogotá, 4 nov (Prensa Latina) Pese a concluir sin acuerdos sobre el aumento de la financiación para proteger la flora y la fauna en el planeta, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) dejó convenios y alianzas que hoy resultan favorables para Latinoamérica.

Prensa Latina

 

Uno de estos fue la creación del Fondo Multidonante para la Ecorregión del Chocó Biogeográfico, que contribuirá a los esfuerzos de conservación y restauración de esa gran franja geográfica que se extiende por el Pacífico ecuatoriano, colombiano y panameño.

El instrumento financiero en el que hasta la fecha participan Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá tiene por objetivo preservar la biodiversidad y los ecosistemas, así como ayudar en la mitigación y adaptación al cambio climático y el desarrollo sostenible en el mentado territorio y otras ecorregiones conexas.

Por otra parte, los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) aprobaron la Declaración de Cali, en la que se acordó acelerar la implementación de estrategias para la gestión del riesgo de desastres.

Los cancilleres y representantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela suscribieron el documento que persigue el fortalecimiento de la cooperación regional e internacional en temas como la prevención y el combate a la deforestación, tráfico ilegal de flora y fauna silvestre y la degradación ambiental.

Como parte de la declaración, las partes se comprometieron a robustecer la Red Amazónica de Manejo Integral del Fuego, la Red Amazónica de Autoridades del Agua y el grupo de trabajo sobre el fenómeno de El Niño de la OTCA, para reducir los graves impactos generados por la actual sequía.

También durante la COP16, la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y la Fundación Internacional Worldview (WIF en inglés) firmaron un manifiesto de interés para desarrollar proyectos de restauración de ecosistemas de manglar del Gran Caribe.

El encuentro en el cual se firmó el documento sirvió además como una plataforma para fortalecer la cooperación regional y resaltar el compromiso de los países caribeños en la lucha contra la erosión costera y la protección de su biodiversidad.

Según el contenido de la Iniciativa de Resiliencia Costera, esta no solo aborda la crisis ambiental, sino que también busca promover el bienestar de las comunidades costeras, mejorando su capacidad para adaptarse a los desafíos del cambio climático en la región.

La COP16 se celebró entre el 20 de octubre y el 2 de noviembre en el Centro de Eventos Valle del Pacífico de Cali, Colombia.

mem/ifs

Si UMBRAL.COM.DO con el rigor periodístico que nos caracteriza puede publicar lo que los grandes medios no se atreven, con una línea editorial progresista y en defensa de la gente, es gracias al apoyo de nuestros socios y socias


cards

.

Deja un comentario

Noticias Relacionadas

Friusa en la estrategia del ultranacionalismo del odio

Los sembradores del odio y la xenofobia manipulan la visibilidad de nacionales haitianos o de origen que se produce en Friusa para difundir el miedo y la falsa amenaza de la soberanía nacional. Con la marcha allí, creen haber “encontrado el camino que quiere seguir el pueblo dominicano ÁGORA Por César Pérez  A pesar de

Read More »
Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
Scroll al inicio