Umbral

El desafío de los universitarios de Columbia por Gaza: “No nos pararán”

Un estudiante es arrestado este jueves durante una manifestación pro Palestina en la Universidad de Texas en Austin.

Las universidades de EE UU se convierten en el epicentro de la protesta contra la guerra en Gaza. Una periodista que estudia en Nueva York lo narra desde su campus

Por Sara Selva Ortiz

En la mañana del 18 de abril, B. dormía en el campamento que el movimiento estudiantil por Palestina de la Universidad de Columbia, en Nueva York, había montado un día antes en mitad del campus para protestar contra los bombardeos israelíes sobre Gaza. Estaba agotado, después de días sin descansar organizando al detalle la acampada. A pesar de ser uno de los estudiantes encargados esa jornada de la seguridad, decidió echar una cabezada, pero a la una de la tarde, le despertó el ruido de la policía, que había entrado en el campus y estaba amenazando con arrestar a sus compañeros. 

B., que pide utilizar solo su inicial por miedo a represalias, abrió la cremallera de su tienda y vio a sus amigos sentados en círculo, rodeados por decenas de agentes antidisturbios. No le dio tiempo a sentarse con ellos. En cuanto salió de la tienda, aún desorientado, un policía le ató las muñecas con bridas de plástico y le condujo fuera de la Universidad. Estaba detenido y, con él, otros cientos de estudiantes. 

Estudiantes de la Universidad de Nueva York se enfrentaron cara a cara con los agentes, protagonizando momentos de tensión.

La escena desató un terremoto que ha puesto a la cúpula de Columbia contra las cuerdas y que se ha extendido por todo el país, de costa a costa. Inspirados por lo ocurrido en Nueva York, los alumnos han montado campamentos a apoyo a los palestinos en decenas de universidades, provocando incidentes similares, con la policía irrumpiendo en los campus para llevarse a los manifestantes detenidos, una imagen que no se veía desde finales de los años sesenta. El mismo día que una acampada es desmantelada, otra aparece en alguna punta de Estados Unidos, en Pittsburg, Rochester, California, Pensilvania o en Washington. La energía y movilización de miles de estudiantes ante la guerra en Gaza, desatada por Israel tras el ataque de Hamás a su territorio el pasado 7 de octubre, en el que fueron asesinadas 1.200 personas, han colocado a las universidades en el epicentro de las protestas a favor de los palestinos en el país, y la respuesta de sus rectorados ha abierto un debate sobre las garantías a la libertad de expresión. 

La invasión de la Franja, donde las autoridades palestinas registran ya más de 34.000 muertos, también ha impactado en la política de Estados Unidos, el mayor aliado de Israel. El presidente, Joe Biden, ha sufrido el castigo de parte de los votantes en las primarias demócratas de cara a las elecciones de noviembre, y mantiene una relación tensa con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ahora en torno a su plan de invadir Rafah, en el sur de la Franja, donde se refugia más de un millón de palestinos. 

En la Universidad de Columbia, las concentraciones han sido constantes desde que se desató la guerra, pero con el campamento, el movimiento estudiantil ha ido un paso más allá. Lo organizaron al detalle, con grupos distribuidos por distintos edificios del campus, preparados para salir de madrugada, saltar las vallas de una de las explanadas de césped y empezar a montar sus tiendas de campaña. Colocaron una enorme pancarta en la que se leía “campamento en solidaridad con Gaza” y “zona liberada”, en un guiño a las protestas de 1968, en plena guerra de Vietnam, donde los estudiantes ocuparon varios edificios antes de ser detenidos por la policía. 

En la Universidad del Sur de California (USC) en Los Ángeles, estudiantes y miembros de la comunidad trataron de impedir el paso de los vehículos de la seguridad pública que acudían a disolver la concentración .

El objetivo de las acampadas, en Columbia y en el resto de las universidades, es pedir que las instituciones rompan relaciones con todas las empresas y donantes que mantienen algún lazo con Israel. Que dejen de invertir y recibir dinero de compañías e individuos que “se están beneficiando del genocidio, el apartheid y la ocupación de Palestina”, según claman los organizadores. 

En Columbia, la acción del movimiento estudiantil coincidió con la comparecencia en el Congreso de Minouche Shafik, la presidenta de la universidad, el 18 de abril, para informar sobre las medidas que está tomando para combatir el antisemitismo en el centro, un asunto que ya ha costado el puesto a las rectoras de la Universidad de Harvard y de la de Pensilvania. 

Iam, uno de los organizadores de las protestas. Fue uno de los 108 detenidos el 18 de abril. 

Shafik tardó solo un día en anunciar la expulsión de los alumnos de la protesta y autorizar a la policía de Nueva York a entrar en el campus para desmantelar el campamento y llevarse a los estudiantes detenidos por allanamiento de morada. Los agentes entraron en el recinto a la vez que el correo electrónico de Shafik informando de la decisión llegaba a los buzones de todo el alumnado, que se empezó a congregar alrededor de la explanada en apoyo a sus compañeros. 

Cuenta Iam, uno de los organizadores, que en cuanto la policía le colocó las bridas, empezó a cantar. Siguió haciéndolo mientras le arrastraban fuera del campus y después, de camino a la comisaría. El resto de los estudiantes se unió en un coro, lo que desconcertó a los policías. “Nos hizo mantenernos unidos, con fuerza. Los agentes no sabían cómo reaccionar”, recuerda B. 

Al salir del calabozo, esa misma noche del día 18, se encontraron con decenas de personas que se habían acercado a recibirlos. La acción policial no había conseguido amainar las protestas. Todo lo contrario. Cientos de estudiantes habían ocupado otro de los jardines del campus y no tenían intención de moverse de allí. A B. se le saltaron las lágrimas. 

Sarah, una estudiante de posgrado, fue una de las primeras en saltar las vallas de la segunda explanada para continuar con la movilización. No estaba organizado, fue una reacción impulsiva. “Sin haberlo hablado, todos teníamos claro cuál era el siguiente paso”, asegura. En cuestión de horas, empezaron a recibir donaciones: comida, mantas, edredones, tiendas de campaña. Volvieron a colocar la pancarta, flanqueada por banderas palestinas clavadas en el césped. Estaban preparados para un segundo campamento. 

Estudiantes propalestina protestan en Estados Unidos.

Mes de graduación 

Desde entonces, el campus de la universidad vive dos realidades paralelas. La institución, una de las más prestigiosas de Estados Unidos, se está preparando para la graduación, que se celebra el 15 de mayo. Los operarios ya han colocado las gradas y están cubriendo los jardines con plataformas de césped artificial. Hay palets amontonados por todos lados y estudiantes vestidos con las togas celestes de la graduación haciéndose fotos en los lugares más emblemáticos del campus. Todo mientras, en una de las explanadas, centenares de estudiantes acampan día y noche, convirtiendo la zona en una comunidad cada vez más organizada y a la que cada vez se suma más gente. 

Iam volvió al campamento en cuanto salió del calabozo y, desde entonces, no ha pasado por su casa. Dice que se siente más cómodo aquí. Algunos de los manifestantes no tienen opción. La universidad, al expulsarles, les ha echado también de la residencia universitaria, dándoles solo 15 minutos para recoger sus cosas. 

A la entrada de la zona de protesta, controlada por un equipo de seguridad de estudiantes, están las normas de la comunidad. La primera es comprometerse a tener siempre presente la razón por la que están ocupando el espacio: en solidaridad con el pueblo de Gaza. Las vallas que rodean la explanada están decoradas con banderas palestinas y carteles con sus demandas. Dentro, hay unas 100 tiendas de campaña colocadas en fila en los laterales, dejando un espacio libre de césped para las actividades. Hay un programa diferente cada día, con clases, charlas, talleres de seguridad para prepararse para un posible arresto o eventos culturales. Los estudiantes se reúnen a pintar carteles, estampar camisetas, para aprender sobre primeros auxilios, o a hacer yoga. Hay alumnos con sus ordenadores, haciendo los deberes, leyendo libros. Se respetan los momentos de rezo, con los estudiantes formando una barrera humana con mantas para mantener la intimidad, e incluso se ha celebrado la Pascua judía. Entre otros, se han acercado para dar apoyo a los estudiantes personalidades como el filósofo Cornel West; la actriz y activista Indya Moore; el periodista gazatí Motaz Azaiza o el politólogo y escritor Norman G. Finkelstein. 

Estudiantes protestan para exigir fin de los ataques contra Palestina.

Comida hay de sobra gracias a las donaciones, y también juegos de mesa, cargadores inalámbricos, ropa de abrigo o generadores eléctricos. A Audrey Oh, una exalumna de la Universidad, que se acerca a menudo a apoyar a sus compañeros, le sorprende la cantidad de suministros que han conseguido en tan poco tiempo. “Fui a pedir una tirita y me preguntaron de qué tamaño la quería y si la prefería impermeable”, dice riéndose. 

Resiliencia palestina 

Leyal, una de las organizadoras palestinas, cuenta que, en el campamento, se siente como en casa, que ve en la solidaridad, el compromiso y la resiliencia de sus compañeros rasgos propios de las familias palestinas. “En clase, nos dividen y nos enfrentan en competiciones porque en eso consiste el mundo académico. Esto es un ejemplo de lo que sucede cuando la gente hace uso de su poder y conocimientos para ponerlos al servicio de la comunidad”, explica. Leyal reconoce que la mayoría son estudiantes privilegiados, que están pagando en torno a 60.000 dólares (unos 56.000 euros) al año por su educación. Los organizadores calculan que alrededor de 200 estudiantes duermen en el campamento todas las noches, pero centenares más se acercan a pasar el día. La Universidad de Columbia tiene más de 30.000 estudiantes. 

El ambiente es pacífico, pero no festivo. Hay tensión: en los carteles, que recuerdan el sufrimiento de los palestinos; en los eslóganes, que llaman a una revolución para lograr la liberación de Palestina. Y porque muchos participantes se cubren la cara con mascarillas, que reparten a la entrada, o con kufiyas. No quieren ser reconocidos, por eso la mayoría ha preferido que su nombre completo no aparezca en este reportaje. Las nacionalidades son diversas, también las religiones, y no todos están de acuerdo en todo, pero se respetan y debaten porque todas las decisiones se toman de forma colectiva. La tensión se nota, también, en la calle, con protestas de signo palestino o israelí prácticamente diarias, policías controlando la entrada a la universidad, normalmente abierta al público, y helicópteros sobrevolando el campus. 

Indya Moore, actriz, modelo y activista estadounidense que vino al campamento a mostrar su apoyo a los estudiantes. 

Es ahí, fuera del campus, donde se han visto algunos incidentes antisemitas que empañan las protestas en el interior. Tanto la dirección de la universidad, como políticos demócratas y republicanos, han utilizado esos incidentes para insistir en que los estudiantes judíos no se sienten seguros en el campus. “El Congreso no va a callar mientras los estudiantes judíos tienen que quedarse en casa escondidos sin ir a clase por miedo”, afirmó el portavoz del Congreso, Mike Johnson, en una visita el martes al campus, mientras cientos de estudiantes le abucheaban. 

“Los estudiantes judíos están seguros en el campus. Hay mucha provocación, pero hay que distinguir entre la protesta pacífica y las provocaciones, entre el antisemitismo y el anti-sionismo,” explica Marianne Hirsch, profesora de Columbia y experta en estudios sobre el Holocausto. “Están utilizando el antisemitismo como un arma. Lo que de verdad buscan es acabar con el debate libre y el pensamiento crítico”. 

Columbia no solo tiene a parte de los alumnos en contra. También a profesores, que ven amenazada su libertad académica. El lunes pasado, decenas de docentes se manifestaron en el campus, algunos vestidos con sus togas y birretes, para mostrar su apoyo a los estudiantes y la repulsa ante la actitud de la Universidad. Suchitra Vijayan, profesora de Historia Oral y Derechos Humanos en Columbia, era una de ellas. Está orgullosa de ver a sus estudiantes aplicando en la vida real lo que ella enseña dentro del aula. “Están experimentando con una nueva forma de vivir. El poder de la protesta es también imaginar un futuro diferente”, explica. “Están aprendiendo más en el campamento de lo que han aprendido en años en la Universidad de Columbia”. 

Vijayan cree que la cúpula de la universidad está respondiendo con dureza porque tiene miedo a perder su poder y el apoyo del lobby sionista. “El genocidio es un negocio y estas instituciones se benefician de él. Pero ahora tienen a un movimiento estudiantil movilizado que les está diciendo que no pueden seguir haciéndolo. Y lo que van a hacer estas instituciones poderosas y autoritarias es usar el poder brutal del Estado para machacarlos”, sostiene. Esta profesora, que en su temario siempre incluye material sobre Palestina, está experimentando cómo la Universidad, que debería ser un espacio para el debate y el desacuerdo, está dejando de serlo, en su opinión. “Hay ciertas ideologías que ya no están abiertas al debate, y eso no es ni libertad académica ni libertad individual”. Este periódico se ha puesto en contacto con el rectorado de la Universidad de Columbia sin recibir respuesta de momento. 

La cúpula de la Universidad y los organizadores de las protestas han negociado desde el primer día, sin llegar a un acuerdo. Los estudiantes, inspirados por lo que ocurrió en 1968, cuando las protestas consiguieron doblegar al rectorado, no tienen intención de rebajar sus demandas. “La lucha estaba en el ADN de la Universidad y ha revivido ahora, con esta guerra”, dice B. No les importa que la policía les vuelva a arrestar, que Columbia les expulse. Creen que, con su movilización, pueden conseguir un cambio. “Si desmantelan este campamento, montaremos un tercero. Y un cuarto. No nos van a parar. Estamos haciendo historia”, asegura uno de los organizadores. 

Hola, 👋
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada mes.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Deja un comentario

Más Reciente

Noticias Relacionadas

La Guerra: Un negocio lucrativo

“Qué está pasando en nuestro mundo que en tan solo dos años el gasto en armas creció 2.4 billones de dólares casi el triple que la economía mundial”. Declaración en el G20 de Claudia Sheinbaum; presidenta de México. Por Freddy González   Anidado en el Departamento de Estado, del gobierno estadounidense, los llamados halcones que controlan la industria bélica de ese país tienen en la expansión y el mantenimiento de las guerras en diversas partes del mundo, su más lucrativo negocio. A partir de la segunda guerra mundial donde su principal participación fue en la venta directa o condicional de materiales bélicos a los países que lucharon contra el eje Roma, Tokio, Berlín, especialmente a Inglaterra y Rusia, la industria de la guerra estadounidense es una de las que más beneficios le ha aportado al gran capital de esa nación. Gran parte del aparato productivo de esa nación fue destinado, en esa época, a la fabricación de insumos para la guerra, desde aviones, barcos, submarinos, tanques, carros de asaltos, cañones, fusiles, ametralladoras, pistolas, revólveres, proyectiles de todos los calibres, camiones, jeeps, cascos de aceros, gorras, uniformes, etc. Esta industria y el hecho de que el escenario del conflicto fue muy alejado de su territorio, convirtió a los EE. UU, al final de este, como la primera potencia económica del mundo. Esa ha sido la conducta de los empresarios de la industria bélica de los EE. UU, por casi un siglo, después de finalizar el conflicto mundial, vino la guerra en Corea y luego en Vietnam. Manteniendo la esencia y solo cambiando la forma, como la acaba de afirmar el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, luego de haber aprobado un paquete de ayuda de más de 95,500 millones de dólares de los contribuyentes norteamericanos a tres países en conflictos con sus vecinos, de los cuales 61,000 destinados a Ucrania; más del 60 % para la compra de armas y pertrechos militares a la industria bélica de ese país. dijo: “para decirlo sin rodeos, prefiero enviar balas a Ucrania que chicos estadounidenses”. Las afirmaciones del presidente Biden confirmar lo que decimos: “La Casa Blanca acordó en mayo permitir que Ucrania usara armamento proporcionado Estados Unidos para ataques limitados a poca distancia al otro lado de la frontera con Rusia” Los restantes 36,500 millones son destinados a sostener la injusta y cruel matanza que él asesino de Netanyahu lleva a cabo contra el pueblo palestino de la Franja de Gaza y el gobernante títere de Taiwán Lai Ching -Te para su política de provocación a la República Popular China y su gobierno. Para que el sionismo israelí mantenga su política de expansión y provocación en todo el medio oriente, contra Palestina, Siria, El Líbano e Irán, el congreso de los EE. UU aprobó 26,400 millones de pesos en armamentos incluidos posiblemente misiles nucleares. La posición de los EE. UU en el Consejo de Seguridad la ONU, de vetar el pasado día 20 del corriente mes, una resolución que busca un cese al fuego inmediato en Gaza, en apoyo al sinónimo israelita, demuestra el empeño de los empresarios de la industria Bélica de ese país de mantener un conflicto que ha dejado más de 43 mil muertos en su mayoría niños, mujeres y ancianos pero que dejas pingües beneficios. Para los fantoches provocadores de la Isla china de Taiwán, le asignaron 8,100 millones para que sigan intranquilizando está parte de Asía De los 95,500 mil millones aprobados por el congreso de los Estados Unidos para la supuesta ayuda a países en conflictos y agresores de sus vecinos (Ucrania, Israel y Taiwán), casi el 70%, 66,500, se quedaron en manos de la gran industria de la guerra anidada en las altas esferas del poder estadounidense. Y así dice el líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer, cuando se logró la aprobación de esa criminal e inhumana “AYUDA”, “con esta votación, EE. UU. le dice al mundo que hará todo lo posible para salvaguardar la democracia“. Ni el cómico de Zelenky, ni el sionista de Netanyahu y ni el provocador de Ching- Te, están recibiendo nada, sólo contribuyen a engordar las inmensas fortunas que la industria de la guerra les deja a los halcones del Pentágono y sus socios, dejando una estela de muerte y dolor en las poblaciones indefensas de mujeres, niños y ancianos. Así contribuye el gobierno de los Estados Unidos “con la paz y salvaguarda de la democracia” en el mundo. Cuanta hipocresía. Lee también:Cambio climático e inteligencia artificialMédicos pensionados y activos merecen respetoCon los deepfakes, en RD ya no se respeta nada ni a nadieEl pueblo dominicano y su amarga experiencia políticaGracias por su visita, compañero Pam Minh ChinhLibro Historia y fundamentos del SDSS (1)EditorialLa inmigración y el crisol cultural de la República Dominicana

Read More »

Miles de personas marchan en Barcelona por el derecho a la vivienda asequible

Por Servicios Umbral.com.do   Barcelona ha sido escenario este sábado de una masiva manifestación en defensa del derecho a la vivienda y un alquiler asequible, y las cifras de participación han sido contundentes. Según la Guardia Urbana, 22,000 personas se unieron a la protesta, mientras que los organizadores, el Sindicat de Llogateres, estiman que la cifra alcanzó los 170,000. La marcha comenzó a las 17:10 en la plaza Universitat y recorrió el centro de la ciudad, culminando en la plaza Països Catalans, donde se llevaron a cabo discursos que expresaban la indignación y frustración de miles de ciudadanos. La pancarta que lideraba la manifestación, con el mensaje “Se ha acabado. Bajemos los alquileres. Por una vivienda digna para todos”, reflejó el sentir de muchos barceloneses que luchan contra el dramático aumento de los precios de la vivienda en toda España. En los últimos años, el coste del alquiler ha escalado de forma alarmante, impulsado en gran medida por la adquisición de miles de viviendas por parte de fondos buitres, que las destinan al alquiler a precios exorbitantes. La protesta reunió a una amplia variedad de apoyos políticos, incluyendo a dirigentes de ERC, Comuns y la CUP, así como a la exministra Irene Montero. También se hicieron presentes los líderes de los sindicatos UGT y CC.OO. de Catalunya, Camil Ros y Javier Pacheco, quienes subrayaron la urgencia de abordar la crisis de la vivienda que afecta a miles de familias. La situación de la vivienda en España ha llegado a un punto crítico, donde muchas personas se ven obligadas a destinar una parte desproporcionada de sus ingresos al alquiler. En ciudades como Barcelona y Madrid, los precios han subido en un porcentaje considerable, lo que ha llevado a la población a exigir soluciones urgentes y efectivas. La creciente presión de los fondos de inversión, que ven en el mercado inmobiliario una oportunidad de lucro, ha exacerbado la crisis, dejando a muchas familias en la cuerda floja y sin acceso a viviendas dignas. Los manifestantes pidieron a las autoridades que tomen medidas concretas para controlar los precios del alquiler y garantizar el acceso a la vivienda. La respuesta del gobierno y de las instituciones locales será crucial en los próximos meses, en un momento donde la presión social por un cambio en la política de vivienda es cada vez más palpable. La manifestación de hoy no solo ha sido un llamado a la acción de las autoridades, sino también un recordatorio de que el derecho a la vivienda es un derecho fundamental que debe ser garantizado para todos, y que la lucha por un alquiler asequible y unas condiciones de vida dignas continúa. La voz de los ciudadanos ha escuchado fuerte y claro en las calles de Barcelona, y la demanda de soluciones efectivas no puede ser ignorada. Lee también:La orden de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI) contra Netanyahu y Gallant marca un hito e…EDUCA debe rendir cuenta por los fondos contratados con el MINERDCentral Unitaria de Trabajadores de Chile convoca a paro nacionalRafael Paz presenta propuestas claves para la Fuerza del PuebloDemandan en Italia cumplir orden de detención de CPI contra NetanyahuLa posición de Colombia sobre el genocidio de Israel incide en calificación de riesgoEl Senador por San Juan opina sobre candidatura presidencial de FP: “Hay que esperar las mediciones”El Ministerio de Medio Ambiente investiga daños en el Monumento Natural Dunas de las Calderas

Read More »

La orden de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI) contra Netanyahu y Gallant marca un hito en la justicia internacional

La relevancia de esta decisión trasciende la mera simbolización; implica una potencial transformación en la forma en que se perciben y se aplican las normas de derecho internacional. La CPI, establecida en 1998 y operativa desde 2002, tiene la misión de juzgar a los responsables de los crímenes más graves, y su jurisdicción se extiende a 124 países que han suscrito el Estatuto de Roma, entre ellos España. Esto significa que, si Netanyahu o Gallant pusieran pie en cualquier nación firmante, podrían ser detenidos conforme a la ley internacional. Por Julio Guzmán Acosta El pasado jueves, la Corte Penal Internacional (CPI) dio un paso histórico al emitir una orden de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y su exministro de defensa, Yoav Gallant. Acusados de crímenes de guerra y lesa humanidad, las denuncias incluyen el uso de la inanición como método de guerra, así como asesinatos y otras violaciones graves contra la población de la Franja de Gaza. Este acontecimiento no solo resuena en los pasillos de La Haya, sino que también sacude las dinámicas políticas globales, especialmente en el contexto de las relaciones internacionales contemporáneas. La orden de arresto representa un momento sin precedentes, ya que es la primera vez que un líder de un país aliado de Estados Unidos y de la OTAN enfrenta tal acción por parte de la CPI. La decisión del fiscal Karim Kahn se produce en medio de un contexto devastador: más de 44,000 palestinos han perdido la vida en lo que se considera uno de los genocidios más atroces del siglo XXI. Las imágenes de destrucción en Gaza, donde se han arrasado hospitales, universidades y hogares, han sido vistas por millones, generando una ola de indignación y un clamor internacional por justicia. La relevancia de esta decisión trasciende la mera simbolización; implica una potencial transformación en la forma en que se perciben y se aplican las normas de derecho internacional. La CPI, establecida en 1998 y operativa desde 2002, tiene la misión de juzgar a los responsables de los crímenes más graves, y su jurisdicción se extiende a 124 países que han suscrito el Estatuto de Roma, entre ellos España. Esto significa que, si Netanyahu o Gallant pusieran pie en cualquier nación firmante, podrían ser detenidos conforme a la ley internacional. Sin embargo, la realidad política es compleja. La reacción inicial del gobierno español, que expresó su respeto por la decisión de la CPI, plantea interrogantes sobre la voluntad real de cumplir con el Estatuto de Roma. A pesar de las declaraciones oficiales, muchos analistas consideran improbable que se ejecute un arresto si Netanyahu decidiera visitar España. La historia reciente sugiere que la primacía de las relaciones con Estados Unidos y la OTAN podría prevalecer sobre las obligaciones internacionales. La administración española de Pedro Sánchez ha sido criticada por su inacción ante el genocidio en Gaza, limitándose a pronunciamientos vacíos y a un reconocimiento simbólico del Estado palestino. Esta falta de acción se refleja en la reciente permisividad para que buques estadounidenses, cargados de material militar, atracaran en puertos españoles, en contravención de la Ley 53/2007 sobre Comercio de Armas. Esta situación plantea la inquietante posibilidad de que el gobierno español, a pesar de sus compromisos, elija ignorar la orden de arresto si se presentara la oportunidad. En este panorama, el papel de Estados Unidos se vuelve crucial. La rápida condena de Joe Biden a la orden de arresto como “escandalosa” subraya la influencia que el país norteamericano ejerce sobre sus aliados. La historia ha demostrado que, en cuestiones de política exterior, la voluntad de Washington puede eclipsar las leyes nacionales e internacionales, lo que deja a muchas naciones, incluida España, en una posición incómoda. a orden de arresto de la CPI es un momento decisivo que podría redefinir la justicia internacional y la rendición de cuentas en conflictos armados. Sin embargo, las realidades políticas y las lealtades internacionales plantean dudas sobre su implementación. La comunidad internacional observa con atención, esperando que el clamor por justicia no se ahogue en la complejidad de las relaciones de poder. En un mundo donde la imagen del sufrimiento humano es visible para todos, la posibilidad de que líderes responsables de crímenes de guerra enfrenten la justicia es un principio que, aunque frágil, debe ser defendido. Lee también:Miles de personas marchan en Barcelona por el derecho a la vivienda asequibleEDUCA debe rendir cuenta por los fondos contratados con el MINERDCentral Unitaria de Trabajadores de Chile convoca a paro nacionalRafael Paz presenta propuestas claves para la Fuerza del PuebloDemandan en Italia cumplir orden de detención de CPI contra NetanyahuLa posición de Colombia sobre el genocidio de Israel incide en calificación de riesgoEl Senador por San Juan opina sobre candidatura presidencial de FP: “Hay que esperar las mediciones”El Ministerio de Medio Ambiente investiga daños en el Monumento Natural Dunas de las Calderas

Read More »
Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
Scroll al inicio