Por Julio Guzmán Acosta
Santo Domingo, República Dominicana – 6 de diciembre de 2024 – El Congreso de la República Dominicana decidió hoy no introducir modificaciones a la cesantía laboral en la reforma del Código del Trabajo propuesta por el Poder Ejecutivo. Durante las discusiones en el Senado, el sector empresarial había sugerido mantener la cesantía, pero limitándola a seis años para nuevos empleados y estableciendo un tope de liquidación de hasta 10 salarios mínimos, dependiendo del sector.
El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, aseguró que «los derechos adquiridos por los trabajadores no están en juego» y reafirmó que el Senado respetará los acuerdos establecidos en las reuniones previas entre el Gobierno, los empleadores y los representantes de los trabajadores. De los Santos aclaró que la función de la comisión de senadores es escuchar a todos los sectores involucrados antes de presentar un informe.
En este contexto, Juan Núñez, secretario general de la Unión Clasista de Trabajadores (UCT) expresó su satisfacción por la decisión del Congreso, enfatizando que la cesantía es un derecho fundamental de los trabajadores y una compensación justa dada la realidad del bajo nivel salarial y la limitada protección social en el país. El líder de la UCT ha sido categórico en señalar que cualquier intento de modificar este derecho sería considerado un retroceso en las conquistas laborales.
Por su parte el senador Rafael Barón, presidente de la comisión especial que estudia la reforma al Código de Trabajo, también reiteró que los trabajadores «no tienen nada que temer». La cesantía, estipulada en el artículo 80 del Código del Trabajo, garantiza a los obreros recibir 23 días de salario por cada año trabajado en caso de despido.
Entre las propuestas consensuadas en la reforma al Código del Trabajo se incluyen la incorporación del teletrabajo, el aumento de la licencia de paternidad y mejoras en las condiciones del trabajo doméstico, lo que refleja un avance hacia la modernización de la legislación laboral en el país.
Con la decisión del Congreso, los sindicatos y organizaciones de trabajadores continúan abogando por la protección de los derechos laborales, asegurando que cualquier cambio en las condiciones de trabajo se realice con el consenso y la participación activa de todos los sectores involucrados.
Lee también:
José “Pepe” Mujica: más allá de la humildad, un liderazgo que transformó Uruguay
Otra victoria más del CEN de la ADP
ADP denuncia incumplimiento del MINERD en Azua
Celebran con éxito el II Encuentro de Excelencia Nacional Eco Verde
Propuestas para modificar la libertad de expresión no superan debates legislativos
Santo Domingo brilla con el World Law Congress 2025
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp