Umbral

Siria bajo la incertidumbre y el temor a la guerra

7db7c63e-2167-408d-9f2d-a6f2db3c6e8d

I. Introducción

Siria, otrora cuna de civilizaciones milenarias, hoy yace fracturada por una guerra que ha redefinido el equilibrio de poder en el Medio Oriente y desafiado a la comunidad internacional. Desde 2011, el país ha sido escenario de una guerra civil devastadora con implicaciones globales. La caída del régimen de Bashar al-Asad en diciembre de 2024 abrió un nuevo capítulo, aunque la incertidumbre persiste sobre el futuro político, humanitario y económico de la nación.

II. Breve historia

Siria, cuna de antiguas civilizaciones, obtuvo su independencia de Francia en 1946, luego de más de 23 años del mandato o dominio. Tras su independencia, el país experimentó una serie de golpes de Estado, incluyendo el derrocamiento del gobierno democrático en 1949, que sentó las bases para décadas de inestabilidad política. En 1971, Hafez al-Asad instauró un régimen con mano de hierro, que su hijo Bashar al-Asad heredó en el 2000, manteniendo un sistema represivo que finalmente encontró su límite durante la Primavera Árabe (BBC, 2021).

III. Orígenes del conflicto armado

Las protestas de 2011, inspiradas en movimientos populares en Egipto y Túnez, comenzaron como manifestaciones pacíficas contra la corrupción y el autoritarismo. Sin embargo, la respuesta brutal del régimen convirtió estas manifestaciones en un conflicto armado. Según Amnistía Internacional, en los primeros meses de las protestas, más de 1,000 civiles fueron asesinados por las fuerzas de seguridad del régimen (Amnistía Internacional, 2012). La violencia estatal y la emergencia de grupos insurgentes transformaron a Siria en un campo de batalla.

IV. Papel del régimen de Bashar al-Asad

Bashar al-Asad utilizó tácticas represivas para mantenerse en el poder, incluyendo el uso de armas químicas, asedios prolongados y estrategias de división sectaria. Un ejemplo emblemático fue el ataque con sarín en Ghouta en 2013, que causó la muerte de cientos de civiles (ONU, 2013). Su discurso se justificaba en la lucha contra el terrorismo, lo que le permitió consolidar alianzas con actores regionales y extranjeros pese a la creciente condena internacional.

V. Estallido de la Guerra Civil en 2012

El conflicto se intensificó en 2012, cuando facciones disidentes se reorganizaron y el Ejército Sirio Libre emergió como principal representante de la oposición. La fragmentación interna, sumada a la aparición de grupos radicales como Al-Nusra y posteriormente el Estado Islámico (ISIS), complicó cualquier intento de una solución negociada. La intervención de potencias extranjeras, como Rusia e Irán, exacerbó la violencia y prolongó el conflicto (International Crisis Group, 2015).

VI. Grupos armados internos y externos

El escenario bélico se diversificó rápidamente:

Internos:

Se alzaron el ejército leal al régimen, grupos rebeldes heterogéneos, milicias locales, ISIS y fuerzas kurdas.

Externos:

Actores como Hezbollah, fuerzas iraníes, mercenarios rusos y la intervención militar de Turquía, EE. UU. y otros, con roles que oscilaron entre apoyo directo y bombardeos estratégicos. Turquía buscó contener a las fuerzas kurdas, mientras que Irán y Rusia priorizaron mantener a Bashar al-Asad en el poder para proteger sus intereses estratégicos en la región (Reuters, 2020).

VII. Importancia geopolítica

Siria posee una ubicación estratégica, limitando con Turquía, Irak, Israel y el Mediterráneo. Su posición es crucial para el tránsito de energéticos y para mantener el equilibrio de poder en una región plagada de tensiones históricas y rivalidades actuales. Un ejemplo es el gasoducto propuesto entre Irán e Irak que pasaría por Siria, lo que explica el interés de potencias como Rusia e Irán (The Guardian, 2017).

VIII. Papel de las superpotencias

Las grandes potencias han intervenido con estrategias divergentes:

– EE. UU.

apoyó a facciones rebeldes moderadas y combatió a ISIS, justificando sus acciones en la lucha contra el terrorismo.

– Rusia

Respaldó de manera decisiva al régimen con operaciones aéreas y apoyo logístico, consolidando su influencia en el Mediterráneo.

– Irán

Se aseguró un aliado en Damasco, utilizando su red de milicias y asesoría militar para mantener su corredor de influencia.

– La Unión Europea

Se enfocó en la diplomacia y la asistencia humanitaria, imponiendo sanciones económicas.

China

– Se ha mantenido discreta pero estratégica, apoyando diplomáticamente a Bashar al-Asad en el Consejo de Seguridad y mostrando interés en la reconstrucción post-conflicto mediante inversiones que podrían beneficiar su expansión en la región (Foreign Affairs, 2023).

IX. Aspecto humanitario

El costo humano ha sido devastador:

– Se estima que han muerto más de 500,000 personas (Syrian Observatory for Human Rights, 2024).

– Más de 13 millones de sirios han quedado desplazados, muchos de los cuales buscan refugio en países vecinos y en Europa (ACNUR, 2024).

– La destrucción de infraestructuras esenciales ha generado una crisis en salud, educación y servicios básicos, mientras el uso de armas químicas y bombardeos indiscriminados exacerban el sufrimiento civil.

X. Impacto en la economía

La guerra ha dejado a Siria con una economía en ruinas. El PIB se desplomó en un 60% desde 2011, y la infraestructura fue arrasada, con daños que se estiman en más de 400,000 millones de dólares (Banco Mundial, 2024). La reconstrucción se vislumbra como un proceso complejo y costoso, en el que actores como China y Rusia han mostrado interés, aunque el financiamiento y la coordinación internacional siguen siendo desafíos significativos.

XI. Gastos militares

El conflicto implicó inversiones militares colosales:

– Rusia

Destinó más de 4,000 millones de dólares anuales a su intervención (SIPRI, 2023).

EE. UU

Invirtió aproximadamente 15,000 millones de dólares en operaciones militares, principalmente en la lucha contra ISIS y el apoyo a facciones rebeldes (Department of Defense, 2023).

Irán y aliados

Como Hezbollah asignaron recursos sustanciales para sostener la lucha.

Para Siria, el esfuerzo bélico se tradujo en una dependencia cada vez mayor de préstamos y apoyos externos, agravando una crisis económica preexistente.

XII. Caída del régimen de Bashar al-Asad (diciembre 2024)

La presión acumulada de años de conflicto, sanciones internacionales y desgaste militar culminó en la caída del régimen en diciembre de 2024. Factores determinantes incluyeron:

– El fortalecimiento de la oposición armada y el desmoronamiento de la unidad interna.

– La retirada gradual o debilitamiento del apoyo de aliados tradicionales, como Irán y Rusia, en un contexto de reorientación de sus prioridades geoestratégicas.

– Una creciente presión diplomática internacional que aisló políticamente a Bashar al-Asad (International Crisis Group, 2024).

XIII. Situación actual luego de la caída del Gobierno

Tras la caída del régimen, Siria se enfrenta a un escenario de transición turbulento. Según recientes análisis de expertos del International Crisis Group y reportes de medios como Reuters, la fragmentación del país se ha profundizado. Las principales observaciones incluyen:

Fragmentación territorial y política:

Expertos señalan que el vacío de poder ha dado lugar a la consolidación de múltiples administraciones locales y a la emergencia de nuevas alianzas entre grupos armados. Esta situación dificulta la formación de un gobierno central inclusivo y duradero.

Repercusiones humanitarias y desafíos de la reconstrucción:

Las cifras de desplazados se mantienen elevadas y la destrucción de infraestructura crítica complica la reactivación económica. Instituciones internacionales han advertido que, sin un plan coordinado de reconstrucción y reconciliación, Siria podría enfrentar una inestabilidad prolongada (ACNUR, 2024).

Intervención y expectativas de la comunidad internacional:

Las potencias extranjeras continúan influyendo en el proceso de transición. Mientras algunos analistas destacan la oportunidad de reintegrar a Siria en el sistema internacional, otros alertan que la continua intervención y la disputa por intereses estratégicos (incluyendo la influencia de China y la reconfiguración de alianzas regionales) podrían prolongar el caos (Foreign Affairs, 2024).

Conclusión

Siria enfrenta una encrucijada histórica: reconstruirse desde las cenizas de la guerra o sucumbir a las fuerzas que la han desgarrado. La caída de Bashar al-Asad marca el fin de un régimen autoritario, pero también abre la puerta a un futuro incierto, en el que la reconciliación, la reconstrucción y la consolidación de un gobierno inclusivo son desafíos monumentales.

La atención de la comunidad internacional y la capacidad de los actores locales para superar décadas de división y violencia determinarán si Siria podrá transitar hacia la paz o si permanecerá atrapada en un ciclo de inestabilidad. La resiliencia del pueblo sirio, que ha soportado innumerables sufrimientos, representa una esperanza para la reconstrucción. Sin embargo, sin un esfuerzo coordinado y un compromiso genuino con la justicia y la reconciliación, el país podría enfrentar una nueva era de fragmentación y conflicto.

Siria no es solo un país por reconstruir; es un testamento de la resiliencia humana y un recordatorio de que la paz, aunque frágil, siempre vale la pena perseguir.

Referencias

– BBC (2021). «Historia de Siria: De la independencia a la guerra civil.»
– Amnistía Internacional (2012). «Informe sobre la represión en Siria.»
– ONU (2013). «Investigación sobre el uso de armas químicas en Ghouta.»
– International Crisis Group (2015). «El papel de las potencias extranjeras en Siria.»
– Reuters (2020). «Intervención turca en el norte de Siria.»
– The Guardian (2017). «El gasoducto Irán-Irak-Siria y su importancia geopolítica.»
– Foreign Affairs (2023). «China y la reconstrucción de Siria.»
– Syrian Observatory for Human Rights (2024). «Cifras actualizadas de víctimas en Siria.»
– ACNUR (2024). «Desplazados sirios y crisis humanitaria.»
– Banco Mundial (2024). «Impacto económico de la guerra en Siria.»
– SIPRI (2023). «Gastos militares en el conflicto sirio.»
– Department of Defense (2023). «Inversión militar de EE. UU. en Siria.»

Si UMBRAL.COM.DO con el rigor periodístico que nos caracteriza puede publicar lo que los grandes medios no se atreven, con una línea editorial progresista y en defensa de la gente, es gracias al apoyo de nuestros socios y socias


cards

.

Deja un comentario

Noticias Relacionadas

¿Estamos importando el fascismo del siglo XXI?

Lo más peligroso es que muchos jóvenes, que no vivieron la dictadura de Trujillo ni los 12 años de Balaguer, están siendo seducidos por este relato. Creen que se trata de un «nacionalismo valiente», cuando en realidad es el mismo fascismo reciclado, ahora con influencers y algoritmos como herramientas de propaganda. Por Julio Guzmán Acosta

Read More »
Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
Scroll al inicio