Umbral

Reportaje Especial: ¿Qué pasó realmente en el Jet Set? Un análisis técnico de la tragedia

IMG_0239

El colapso estructural que conmocionó al país: claves técnicas de una tragedia anunciada

Por Julio Guzmán Acosta

La madrugada del martes 8 de abril de 2025 quedará grabada en la memoria colectiva dominicana como el momento en que 222 vidas se perdieron en el colapso estructural de la discoteca Jet Set. Mientras las autoridades avanzan en la investigación oficial, expertos en ingeniería estructural plantean hipótesis técnicas fundamentadas sobre lo que pudo causar esta catástrofe sin precedentes. 

1. Un diseño original adecuado, pero envejecido

El edificio -construido hace aproximadamente 60 años- utilizaba un sistema de vigas postensadas (similar al de puentes peatonales), ideal para grandes espacios sin columnas intermedias. Estas vigas, espaciadas cada 2.5 metros soportaban una losa de hormigón armado creando el techo del salón principal.

“El diseño original era técnicamente correcto para su época», explica nuestro especialista, “pero toda estructura tiene vida útil y requiere mantenimiento especializado».

2. El peligro silencioso: las capas de parches

Con los años, el hormigón desarrolló fisuras capilares por la intemperie, llevando a filtraciones de agua. La solución improvisada: añadir sucesivas capas de concreto (7-10 cm cada una) sobre la losa original.

“En algunos casos encontramos hasta 3-4 capas superpuestas», señala el análisis. “Cada una añadía peso muerto, comprometiendo la capacidad de carga estructural».

3. La gota que colmó el vaso: sobrecargas críticas

Sobre este techo ya comprometido se añadieron elementos pesados:

– Una planta eléctrica industrial para alimentar el sistema de aire acondicionado y equipos

– Posibles estructuras adicionales (gazebos o equipos técnicos)

– Vibraciones constantes de la maquinaria en funcionamiento y de los potentes equipos de sonido.

4. La física de la catástrofe: cómo falló la estructura

Los expertos explican el fenómeno técnico:

1. Las vigas ya presentaban deformación (deflactación) central oculta por plafones decorativos

2. Las vibraciones de la planta eléctrica y de los equipos de música aceleraron el movimiento natural de la estructura

3. Se produjo un efecto de resonancia que multiplicó las tensiones

4. El colapso fue instantáneo y total – «como cuando se rompe una hamaca sobrecargada» 

5. Lecciones pendientes en ingeniería forense

El artículo concluye con reflexiones críticas:

– Las estructuras de hormigón no avisan cuando van a fallar

– No existe en RD un sistema de inspección técnica obligatoria para locales de alta ocupación

– “El hormigón es noble, pero cobra todas sus deudas de golpe», reza el adagio ingenieril

Mientras el país llora a sus víctimas, este análisis técnico preliminar subraya la necesidad de:

✔ Auditorías estructurales obligatorias

✔ Regulaciones más estrictas para remodelaciones

✔ Sistemas de alerta temprana para estructuras envejecidas

 

Este reportaje se basa en análisis de expertos en estructuras. Las conclusiones definitivas dependerán de la investigación oficial en curso.

 

Si UMBRAL.COM.DO con el rigor periodístico que nos caracteriza puede publicar lo que los grandes medios no se atreven, con una línea editorial progresista y en defensa de la gente, es gracias al apoyo de nuestros socios y socias


cards

.

Deja un comentario

Noticias Relacionadas

¿Qué pasó en Jet Set?

Tal como estamos acostumbrados, ante un fenómeno de esta naturaleza, inmediatamente se empiezan a emitir conclusiones, sin tener la más mínima información de las causas que provocaron tan aterrador suceso. Todo lo que pueda esgrimirse serán puras especulaciones, hasta tanto no se haga una investigación técnica basada en análisis científicos y métodos que nos proporciona

Read More »
Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
Scroll al inicio