Umbral

Día del Periodista en RD: Entre la valentía histórica y los desafíos digitales

Valentin Ciriaco

«Si no creemos en la libertad de expresión para las personas que despreciamos, no creemos en ella en nada».Noam Chomsky

Introducción

El 5 de abril se conmemora en la República Dominicana el Día Nacional del Periodista, instituido mediante la Ley 5807 del año 1962. La elección de esta fecha tiene como referente la publicación del primer periódico en el territorio dominicano, El Telégrafo, el 5 de abril de 1821, bajo la dirección de Antonio María Pineda y con la colaboración de José Núñez de Cáceres.

Hoy, cuando las fake news (noticias falsas) y la saturación informativa amenazan la credibilidad del oficio, recordar la historia del periodismo dominicano —tejida con sangre, tinta y resistencia— es un llamado a reafirmar su rol como guardián de la democracia, libertad y derechos fundamentales. El Telégrafo no solo fue el primer periódico: fue el primer grito de libertad en una sociedad que aprendió a leerse a sí misma.

Ser periodista implica mucho más que transmitir información. Es un compromiso inquebrantable con la búsqueda de la verdad en asuntos de gran trascendencia, enfrentando el torrente de propaganda y engaño promovido por los sistemas de poder. El periodismo es una herramienta fundamental que proporciona a la sociedad los medios para avanzar en la lucha por la libertad, la justicia y la defensa de los derechos fundamentales.

  1. Breve historia del periodismo en República Dominicana

Desde sus orígenes, el periodismo en República Dominicana ha sido un motor de transformación social y un pilar en la consolidación de la identidad nacional. Tras El Telégrafo, el periodismo vivió hitos clave: la prensa clandestina durante la ocupación haitiana (1822-1844), el rol de El Dominicano (1845) en la independencia, y la prensa crítica durante la Era de Trujillo, donde medios como La Nación fueron instrumentalizados, mientras otros, como El Caribe, navegaron entre la censura y la supervivencia.

Durante regímenes dictatoriales, muchos periodistas fueron perseguidos, encarcelados e incluso asesinados por su valentía al denunciar injusticias y defender la verdad. La matanza de periodistas en los 12 años de Balaguer (1966-1978) marcó un capítulo oscuro que aún reclama justicia. En cada época, la prensa ha reflejado los desafíos y aspiraciones del pueblo dominicano, siendo clave en la defensa de la democracia y los derechos humanos.

  1. Principios y pilares del periodismo

El periodismo ético se rige por principios fundamentales que garantizan su credibilidad y su impacto positivo en la sociedad:

Respeto a la verdad: La información debe ser veraz, verificable y presentada con rigor. Hoy, esto exige combatir la desinformación en redes sociales, donde el 60% de los dominicanos consume noticias.

Independencia editorial: No debe estar subordinado a intereses políticos, económicos o ideológicos. Esta independencia se prueba frente a la publicidad estatal en medios, mecanismo de censura sutil.

Rigor en la investigación: Un buen periodista debe captar, analizar y sintetizar información relevante de manera precisa y en el menor tiempo posible.

Compromiso con el interés público: Su objetivo es servir a la sociedad, no a los poderosos.

Ética y responsabilidad: La información debe ser tratada con sensibilidad y respeto por la dignidad humana.

  1. El oficio del periodista y su papel en la sociedad

El periodista es el investigador de la realidad. Su misión es descubrir, analizar y divulgar información de interés público con objetividad y profundidad. Hoy, debe dominar el fact-checking (verificación de datos) rápido, el manejo de herramientas digitales (Google Trends, CrowdTangle) y la narrativa transmedia. Pero su brújula sigue siendo la misma: contar historias que importen, aunque incomoden.

  1. El periodista dominicano: vicisitudes y desafíos

Ejercer el periodismo en República Dominicana ha sido históricamente un acto de valentía. Numerosos periodistas han arriesgado sus vidas en defensa de la verdad y los intereses del pueblo. Algunos, como:

* Luis Orlando Martínez Howley, acribillado a tiros en marzo de 1975, tras denunciar actos de corrupción, violación a los derechos humanos y los crímenes horrendos, vinculados al gobierno de Joaquín Balaguer.

* Gregorio García Castro, ex director de Radio Caribe y jefe de Redacción del Periódico Última Hora, ultimado en 1973 por su postura frente a la corrupción y el releccionismo del presidente Balaguer.

* Marcelino Vega, vilmente asesinado en 1981, mientras cubría las incidencias de una huelga de los obreros del Ayuntamiento de Santo Domingo, en las inmediaciones del Mercado Nuevo de la Avenida Duarte.

Ellos, y otros más, se convirtieron en mártires de la libertad de prensa en la República Dominicana.

Según el Colegio Dominicano de Periodistas (República Dominicana, 2024), el 70% de los periodistas locales enfrenta precariedad laboral, mientras el acoso judicial por difamación aumentó un 30% en cinco años.

  1. La era digital y la inteligencia artificial en el periodismo

La era digital ha transformado el ejercicio periodístico. Medios dominicanos como Diario Libre, El Día y El Nuevo Diario han liderado la transición digital, desarrollando plataformas multimedia y equipos de datos.

Según el «Anuario de Medios Digitales 2024» (Asociación Dominicana de Prensa Digital, República Dominicana), El Nuevo Diario incrementó su audiencia digital en un 45% tras implementar un modelo de «redacción integrada».

Conclusión

Ser periodista en República Dominicana es heredar el mimeógrafo de los clandestinos y convertirlo en un tuit viral; es mirar atrás para no repetir los silencios cómplices, pero también abrazar los nuevos lenguajes sin soltar la brújula de la ética.

El futuro del periodismo dominicano dependerá no solo de la adaptación tecnológica, sino del compromiso colectivo con su fortalecimiento. Más allá de los avances tecnológicos, la esencia del periodismo radica en la integridad, la independencia y la búsqueda incansable de la verdad. El legado de quienes dieron su vida por informar nos exige defender hoy este oficio vital para nuestra democracia.

Si UMBRAL.COM.DO con el rigor periodístico que nos caracteriza puede publicar lo que los grandes medios no se atreven, con una línea editorial progresista y en defensa de la gente, es gracias al apoyo de nuestros socios y socias


cards

.

Deja un comentario

Noticias Relacionadas

ADP inaugura plataforma digital “La Voz Docente Media” en su 55 aniversario

Por Servicios Umbral.com.do  Santo Domingo. – En el marco de su 55° aniversario, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) presentó este lunes su nueva plataforma digital La Voz Docente Media, una iniciativa innovadora que busca fortalecer la comunicación magisterial mediante contenidos educativos y sindicales adaptados a las nuevas tecnologías. Durante el acto de lanzamiento, Eduardo

Read More »

Fallecidos en el colapso de la discoteca Jet Set llegan a 231

Por Virtudes Álvarez Sampedro Santo Domingo, 14 de abril de 2025. – La cifra de víctimas mortales por el derrumbe del techo de la discoteca Jet Set ascendió este lunes a 231 personas, según confirmó la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, en una rueda de prensa celebrada en el Palacio de la Policía

Read More »

Trump amenaza con boicotear cumbre del G20 en Sudáfrica por denuncias de «genocidio blanco»

Por Thiago Zorrilla Acosta En un nuevo capítulo de su política exterior disruptiva, el presidente estadounidense Donald Trump ha amenazado con ausentarse de la cumbre del G20 programada para noviembre en Sudáfrica, acusando al país africano de perpetrar un «genocidio contra granjeros blancos”. Las declaraciones, publicadas en su plataforma Truth Social, han reavivado tensiones diplomáticas

Read More »
Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
Scroll al inicio