Umbral

Opiniones

Julio Herrera y Reissing: La lumbrera de la literatura moderna

En un mundo monótono, apegado a las reglas y los moldes, nació alguien que sin lugar a dudas portaba una ferviente luz capaz de darle a la literatura un nuevo orden.  

Julio Herrera Reissing, poeta uruguayo, revolucionario, destacado por poseer un estilo único en la literatura, entregado al amor y a la melancolía, quien navegaba en el profundo mar de sus sentimientos. Su pluma, al parecer, no era de tinta, sino una especie de cincel con el que esculpíasu alma hasta dejar al descubierto su sed.

Además de poeta, luchador, enfrentándose, desde temprana edad a una terrible enfermedad, la  cual, años después, le impediría culminar sus anhelados estudios y apagaría el brillo de su incandescente luz.

Referente de la literatura uruguaya, escritor vanguardista, amante de lo innato, revolucionario de la poesía y la prosa. Nació en 1879 en un contexto de grandes cambios, desafió lo convencional, para cambiar lo establecido por un estilo propio y genuino.

Su poesía, a menudo, se caracteriza por el uso audaz del lenguaje, rompió los esquemas de las  estructuras tradicionales. Su deseo intenso de explorar la subjetividad más allá de lo ordinario, lo  llevaron crear un estilo extraordinario, incluso, utilizando nuevos términos cuando los conceptos  no bastaban para expresar lo inefable. En sus obras refleja una variedad de técnicas literarias que  rompen con la métrica clásica, y le permite tener un suspiro de libertad para expresar lo  inescrutable, y así, convertirlo en referente de su época y de las siguientes generaciones.

Además, en sus escritos explora temas como el amor, la tristeza, la soledad, la vida, entre otros.  Lo que le permite conectar con los lectores de hoy día, y se adentra en la complejidad de la  existencia, en una época donde la sociedad se encontraba en plena transición y dónde su  enfermedad lo hacía reflexionar sobre la vulnerabilidad de la vida.

Leer  El embrujo de las fiestas navideñas

Si nos adentramos en su poema «Su majestad el tiempo» se puede apreciar parte de su estilo  literario y algunos aspectos del modernismo, caracterizado por la renovación estética, la rima del  lenguaje y la exploración de temas complejos y abstractos. El «Viejo Patriarca» representa una  personificación del tiempo, atribuyéndole características humanas y majestuosas, tales como, la  sabiduría, la memoria y la experiencia acumulada de los años vividos y se centra en la fugacidad

del tiempo:

Su pálida frente es un mapa confuso:

La cruzan arrugas, eternas arrugas,

Que son cual los ríos del vago país de lo abstruso

Cuyas olas, los años, se escapan en rápidas fugas.”

Por otro lado, en su poema «La vuelta de los campos» se pueden analizar varios puntos. Herrera  utiliza diversas técnicas poéticas, como la metáfora y la personificación, para dar vida a los campos  y transmitir emociones en un tono melancólico y reflexivo. También transmite un sentimiento de  paz y retorno a lo esencial, a través de descripciones detalladas, lo que hace que el lector sienta la  belleza y la tranquilidad que ofrece el paisaje rural:

Cae un silencio austero… Del charco que se niumba

estalla una gangosa balada de marimba.

Los lagos se amortiguan con espectrales lampos,

Las cumbres, ya quiméricas, corónanse de rosas…

Y humean a lo lejos las rutas polvorosas

por donde los labriegos regresan de los campos.

Esta obra invita a la reflexión sobre la relación del ser humano con la naturaleza. A través de sus  imágenes y emociones, Julio Herrera logra transmitir una conexión profunda con el paisaje que  nos rodea.

Otro punto a considerar es su papel como promotor de la literatura en Uruguay. Participó en revistas literarias en su labor como crítico, y contribuyó a la difusión de la obra de otros escritores  y desarrolló una comunidad literaria activa. Su compromiso con la literatura no solo se limita a  su producción personal, sino que también promovía la creación literaria en su país.

Leer  Jueces y fiscales mediatizados

Finalmente, Julio Herrera y Reissing es una figura clave en la literatura uruguaya que desafió las  convenciones de su tiempo a través de su poesía y prosa innovadoras. Su gran capacidad para con la modernidad y la subjetividad en su época, junto con su incansable compromiso con la  divulgación de la misma, lo convierten en un referente indispensable para comprender la evolución  de la literatura uruguaya y universal. La relevancia de su prosa trasciende, y su legado continúa  inspirando a nuevas generaciones de escritores y lectores, y otorgándole un lugar en el canon de la uruguaya.

Referencias

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Julio Herrera y Reissig». En Biografías y Vidas.  La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona, España, 2004. Disponible en  https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/herrera_y_reissig.htm

______________________________________________________________

El autor del artículo es estudiante de la Licenciatura en Lengua Española y Literatura en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, recinto Félix Evaristo Mejía de la ciudad  Santo Domingo.

rancerrafael02@gmail.com

Leer  ¿Un nuevo orden mundial?

Hola, 👋
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada mes.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Si UMBRAL.COM.DO con el rigor periodístico que nos caracteriza puede publicar lo que los grandes medios no se atreven, con una línea editorial progresista y en defensa de la gente, es gracias al apoyo de nuestros socios y socias


cards

.

Deja un comentario

Noticias Relacionadas

Ultimas Noticias

Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
Scroll al inicio