Abel Martínez reconoció que el crimen transnacional en la región exige cooperación entre países, pero advirtió que esa cooperación «no puede significar que la República Dominicana cargue sola con los restos de un Estado fallido». (UMBRAL.COM.DO)
Por Brendalis Reyes
El excandidato presidencial y exalcalde de Santiago, Abel Martínez, rechazó categóricamente las recientes acusaciones del ministro de Defensa de Haití, Jean Michel Moïse, quien señaló a la República Dominicana como una ruta clave para el tráfico de armas que alimenta a las pandillas en ese país.
Durante una sesión especial en la Organización de los Estados Americanos (OEA), Moïse responsabilizó a República Dominicana por parte del deterioro de la seguridad haitiana, una afirmación que Martínez calificó como «una afrenta inaceptable».
El exfuncionario dominicano afirmó que la verdadera crisis está en Haití, un país «secuestrado por bandas criminales, dirigido por una élite corrupta, sin controles institucionales, y cuya población huye diariamente por falta de servicios, seguridad y oportunidades».
Martínez subrayó que República Dominicana ha sido, en realidad, víctima del colapso haitiano, enfrentando desde hace décadas una migración masiva, desordenada e ilegal que ha puesto a prueba sus capacidades hospitalaria, educativa, laboral y en materia de seguridad nacional.
«República Dominicana no produce armas ni drogas ni tiene responsabilidad alguna en la tragedia estructural que consume al Estado haitiano. Lo que sí hemos hecho es acoger a millones de ciudadanos haitianos, muchas veces sin que su propio país haya movido un dedo por ellos», enfatizó el expresidente de la Cámara de Diputados.
Reconociendo que el crimen transnacional requiere cooperación regional, Martínez advirtió que esta colaboración «no puede significar que la República Dominicana cargue sola con los restos de un Estado fallido».
Asimismo, criticó la falta de firmeza de los gobiernos dominicanos, especialmente el actual, que han mostrado excesiva tolerancia frente a la entrada masiva e ilegal de haitianos, debilitando los controles fronterizos y cediendo terreno en la defensa de la soberanía nacional.
«La responsabilidad de proteger nuestra identidad y nuestros límites es indelegable, y no se puede seguir posponiendo», afirmó Martínez, reafirmando que “la soberanía dominicana es innegociable”. Señaló que el país seguirá defendiendo sus leyes, fronteras y el derecho a decidir quién puede entrar a su territorio, y rechazó ser utilizado como «chivo expiatorio de una crisis que otros han creado y alimentado».
Finalmente, Abel Martínez hizo un llamado a la comunidad internacional para que asuma con seriedad el drama haitiano, apoye la reconstrucción de sus instituciones y actúe con firmeza contra las redes criminales que operan en la nación vecina.
«República Dominicana no será rehén de la irresponsabilidad de quienes nunca supieron o nunca quisieron gobernar con dignidad», concluyó.
Lee también:
83 años del voto femenino en República Dominicana: un hito marcado por la lucha y la propaganda
Venezuela censura reunión del canciller español con opositor y cuestiona postura ambigua de España
SENPA y Medio Ambiente detienen a tres por posesión de especies marinas en veda en Puerto Plata
Maximiliano Gómez (El Moreno): 54 años de impunidad en un crimen que marcó la izquierda dominicana
Inflación en Reino Unido alcanza máximo en más de un año
Rusia acusa a UE y Reino Unido de presionar a EE.UU. por sanciones
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp