Umbral

Lo que fue aquella generación de idealistas

Aquellos jóvenes que por convicciones abrazaron la lucha política y social, hoy, en la tercera edad, con más firmeza deben continuar demostrando coherencia, pureza y fidelidad a su forma de pensar.

Por Ramón A. (Negro) Veras

 

1.- Grupos humanos nacidos aproximadamente en la misma época, dentro de una década, por diversos motivos muestran determinadas características comunes.

2.- Las acciones juveniles están dirigidas contra todo aquello que representa atraso. Su pensamiento se ajusta a las reivindicaciones que guardan relación con su corta edad.

3.- Las jovencitas y los jovencitos dominicanos, que se iniciaron en el quehacer político en los primeros años de la década del 60 del siglo pasado, estaban dominados por ideales.

4.- Los elevados objetivos de aquellos bisoños del 60 estaban dirigidos a alcanzar la felicidad material y espiritual de su pueblo, así como la plena independencia y soberanía nacional.

5.- Todo lo acompañado de hermosura permanecía en el pensamiento de los jovencitos de ayer, para que fuera disfrutado por la gente del pueblo dominicano.

6.- Aquella juventud, con la tendencia a ver las cosas perfectas o mejores de lo que son, se mantenía inclinada a idealizar para elevar la vida de sus connacionales.

7.- Las muchachitas y los muchachitos, principiantes en la política dominicana, estaban movidos por lo que fueron sentimientos gratos y alegría popular.

8.- Los que en los primeros años de su existencia aprendieron o comenzaron a hacer política al lado de las masas populares, tenían la creencia de que su esfuerzo pronto se traduciría en plena vida holgada para la mayoría de la población dominicana.

9.- Los ideales de los jóvenes políticos de la generación dominicana del 60 del siglo pasado, no se han materializado en lo absoluto. El idealizar de ayer, para elevar y mejorar, se ha convertido en degradar.

10.- Las bellas creencias de aquella juventud formada para la lucha política y social liberadora se ven hoy como un ideario pasado de moda, trasnochado.

11.- La dicha, el placer, la prosperidad y el alborozo que procuramos para nuestro pueblo se han convertido en desgracia, desdicha, desventura.

12.- No es cuestión de caer en fatalismo ni creer en la mala suerte. La realidad está ahí y las malas condiciones de cómo vive la mayoría de la población dominicana evidencian que la materialidad no está para ensalzar, sino para vituperar.

Ideas finales

13.- Ser realista es ver las cosas y los hechos tal como son, con plena exactitud. La existencia de cómo vive nuestro pueblo en lo material y espiritual, no guarda relación con la bonanza que idealizamos en el pasado.

14.- La capacidad de las mujeres y los hombres para honrar sus principios se mide por la fidelidad a los mismos, sin importar la edad.

15.- Aquellos jóvenes que por convicciones abrazaron la lucha política y social, hoy, en la tercera edad, con más firmeza deben continuar demostrando coherencia, pureza y fidelidad a su forma de pensar.

16.- Para la generación de la juventud del 60, el asunto no es estar de lloraduelos y permanentemente quejumbrosos. Lo que procede es reconocer lo ocurrido y continuar incidiendo en la lucha social con la misma fe de ayer.

Hola, 👋
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada mes.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Deja un comentario

Más Reciente

Noticias Relacionadas

Julio Guamán

La unificación del MINERD y el MESCyT: Un paso atrás para el sistema educativo dominicano

La falta de una reflexión profunda por parte de los distintos actores involucrados en esta decisión es alarmante. La Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y las asociaciones de padres deben plantarse con energía y determinación frente a esta medida. Es fundamental que se genere un amplio movimiento de oposición que exija al gobierno reconsiderar su postura, tal como se hizo en su momento contra la Reforma Fiscal. La educación no puede ser tratada como un mero asunto administrativo; es un pilar fundamental para el futuro del país. Por Julio Guzmán Acosta   La reciente decisión del presidente Luis Abinader de unificar los Ministerios de Educación y de Educación Superior, Ciencia y Tecnología ha generado un torrente de críticas y preocupaciones en diversos sectores de la sociedad dominicana. Aunque la intención de optimizar recursos y evitar redundancias administrativas puede parecer razonable en un momento que se requiere austeridad, la realidad es que esta medida podría acentuar los problemas crónicos que ya enfrenta nuestro sistema educativo. Cada uno de estos ministerios opera bajo lógicas y dinámicas propias, reflejando las necesidades y realidades de los niveles de educación que abarcan. El Ministerio de Educación se centra en la educación básica, un sector que ya lidia con múltiples desafíos: la falta de infraestructura adecuada, la capacitación insuficiente de los docentes y los recursos limitados para los estudiantes son solo algunos de los problemas que requieren atención urgente. Por otro lado, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología se ocupa de un ámbito completamente diferente, comprometido con la investigación, la innovación y el desarrollo de un capital humano altamente cualificado. La unificación de estas entidades no solo diluye sus enfoques específicos, sino que también corre el riesgo de convertir en burocracia interna los aportes vitales que cada uno puede ofrecer al desarrollo del país. La falta de una reflexión profunda por parte de los distintos actores involucrados en esta decisión es alarmante. La Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y las asociaciones de padres deben plantarse con energía y determinación frente a esta medida. Es fundamental que se genere un amplio movimiento de oposición que exija al gobierno reconsiderar su postura, tal como se hizo en su momento contra la Reforma Fiscal. La educación no puede ser tratada como un mero asunto administrativo; es un pilar fundamental para el futuro del país. La unificación de estos ministerios podría llevar a una mayor confusión y desorganización en un sistema que ya se encuentra en crisis. Los problemas estructurales que afectan la educación básica no se resolverán simplemente fusionando ministerios. Por el contrario, esta decisión podría hacer que los problemas se exacerben, ya que los recursos destinados a la educación superior podrían verse absorbidos por las necesidades urgentes de la educación básica, sin que se logre una mejora significativa en ninguno de los dos niveles. Es imperativo que la sociedad civil, los educadores y los padres se unan para denunciar esta medida y exigir decisiones con un fin más estratégico, y no por necesidades de un momento. La educación es un derecho fundamental y un motor de desarrollo, y no puede ser sacrificada en el altar de la burocracia. La unificación de estos dos ministerios, en lugar de ser una solución, podría convertirse en un obstáculo que impida el avance hacia un sistema educativo más justo y eficaz. En resumen, la decisión de unificar los Ministerios de Educación y de Educación Superior, Ciencia y Tecnología es un paso atrás para el sistema educativo dominicano. Es hora de que los actores involucrados reflexionen sobre las implicaciones de esta medida y se movilicen para exigir un cambio. La educación de nuestros niños y jóvenes no debe ser un tema de improvisación; merece un enfoque claro, específico y comprometido que garantice su desarrollo y el futuro del país. Lee también:Una paz malentendidaIDEICE amenaza con volver a estudiar la realidad educativa… ¿para qué?Libro historia y fundamentos del SDSSEl Club Mauricio Báez se corona campeón en un final épicoMateo MorrisonEl dominicano que se dañóEDITORIALSegún Amarante Baret, Danilo Medina tiene un acuerdo con un sector del PRM

Read More »

Una paz malentendida

Para que exista una común voluntad nacional e internacional de paz, se hace necesaria una colectividad o sistema social común, compuesto por los mismos intereses, donde prime la homogeneidad, no la diversidad. Por Ramón A. (Negro) Veras   1.- Las mujeres y los hombres que a nivel mundial conocen o han sido debidamente informados de los horrores causados por las dos guerras mundiales, rechazan los enfrentamientos bélicos. 2.- La tendencia natural de la especie humana es su inclinación a la paz, que no exista la guerra y se imponga siempre la tranquilidad espiritual. 3.- Para que exista una común voluntad nacional e internacional de paz, se hace necesaria una colectividad o sistema social común, compuesto por los mismos intereses, donde prime la homogeneidad, no la diversidad. 4.- Allí donde está lo desemejante, lo desigual en lo económico y social, se hace notoria la desigualdad y no puede haber analogía en la forma de pensar y actuar. 5.- La forma como está organizada la sociedad dominicana es de desigualdades desde el punto de vista clasista, y como tal hay tantas aspiraciones como intereses contrarios. 6.- El concepto de paz es distinto para el que lo tiene todo y aquel que no dispone de lo indispensable para vivir dignamente. 7.- En nuestro país, la paz social es muy común, sumamente apropiada para el que se favorece de la quietud, de la paralización de la lucha, de la brega de los oprimidos. 8.- En la presente coyuntura que vivimos, partiendo de como permanece  el pueblo en lo material y cultural, es algo difícil de comprender el concepto de querer la  paz. 9.- Carece de toda lógica levantar la paz en un ambiente donde la mayoría de la población no tiene resueltos sus problemas más urgentes. 10.- En lugar de armonía, el que padece hambre ve en la discordia un espacio desde el cual puede lograr la conquista de su posibilidad de comer. 11.- En países donde predomina la desigualdad entre los miembros que lo integran, la paz no tiene igual sentido para todas y todos, porque no razona igual el saciado, el harto de comida, que el hambriento, el que tiene mucha hambre. 12.- Lo que se ve en la República Dominicana es un cuadro social que no guarda relación con lo que es realmente. La paz luce protectora de la apariencia. 13.- La mención  de sociedad humana buena, fruto de una propaganda dirigida a una supuesta bonanza, ideológicamente ha servido para contaminar y neutralizar a fuerzas políticas llamadas a contrariar los deseos de los que se aprovechan de la paz malentendida. 14.- Debemos aceptar como legítimo el deseo de convivir en paz, pero que sea resultado de una realidad disfrutada en común por el esfuerzo material y cultural del pueblo. 15.- Un sentimiento de paz es posible de lograr partiendo de la creación de un estado de colaboración fraternal entre gente trabajadora, sobre la base de intereses sociales comunes de solidaridad y ayuda mutua. 16.- En nuestro país se logrará la paz cuando en común sea posible construir un orden social que tenga como objetivo la felicidad colectiva alcanzada con el trabajo manual e intelectual para el desarrollo humano de todas y de todos los que forman parte del pueblo dominicano, sin distinción. Lee también:La unificación del MINERD y el MESCyT: Un paso atrás para el sistema educativo dominicanoIDEICE amenaza con volver a estudiar la realidad educativa… ¿para qué?Libro historia y fundamentos del SDSSMateo MorrisonEl dominicano que se dañóEDITORIALEDITORIAL¿Alquilar o comprar un inmueble?

Read More »

IDEICE amenaza con volver a estudiar la realidad educativa… ¿para qué?

El anuncio de una nueva investigación del IDEICE pone de manifiesto un ciclo vicioso: diagnosticar el problema parece ser el único objetivo, mientras las soluciones quedan relegadas al olvido. La evaluación debería ser el punto de partida para implementar políticas transformadoras, no un ejercicio académico que perpetúe la mediocridad. Por Rafael Méndez   La educación dominicana lleva años atrapada en un ciclo de investigaciones que parecen más un ejercicio académico para acumular datos que una herramienta para transformar la pésima realidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Desde su creación en 2008, el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE) ha liderado numerosos estudios que revelan las profundas carencias del sistema educativo. Sin embargo, la realidad en las aulas sigue estancada, como si el esfuerzo invertido en investigar quedara atrapado en un limbo de indiferencia institucional. El reciente anuncio del IDEICE de que realizará una nueva evaluación del desempeño magisterial en enero vuelve a despertar interrogantes: ¿para qué otro diagnóstico si los hallazgos anteriores no han generado ningún cambio? Hace seis años, una evaluación del desempeño magisterial dejó en evidencia el rezago en Provincias Bahoruco, que ocupó el último lugar entre las 18 regionales evaluadas. Pero, pese a la presión de organizaciones locales como la Fundación Padrino de las Escuelas de Bahoruco, las autoridades educativas no actuaron. Absolutamente nada se hizo para revertir esa realidad lacerante. Diagnósticos sin transformación El problema no es la calidad de las investigaciones del IDEICE, pues sus estudios podrían ser rigurosos y técnicamente impecables. El problema es la desconexión entre los hallazgos y las acciones necesarias para transformar el sistema. Cada diagnóstico se presenta con detalles alarmantes: infraestructura deficiente, un magisterio endeudado, y un rendimiento estudiantil que no responde a las necesidades del mercado laboral. Sin embargo, las soluciones quedan en el papel, atrapadas en la burocracia o en la falta de voluntad política. La evaluación de 2018, cuyos resultados se dieron a conocer en 2019, ofreció un mapa claro de las debilidades en pedagogía, gestión y formación docente, pero los responsables de tomar decisiones optaron por la inercia, dejando que las debilidades se perpetuaran y que el sacrificio de asignar el 4% del PIB a la educación se volviera sal y agua. El endeudamiento docente: una retranca para el sistema A esta inacción institucional se suma una crisis financiera que afecta directamente al magisterio. Los docentes dominicanos, pilares del sistema educativo, están atrapados en una espiral de endeudamiento que los somete a una precariedad económica y emocional insostenible. Algunos llegan a cobrar salarios netos de apenas un peso, como resultado de las políticas crediticias irresponsables de la Cooperativa Nacional de Maestros (COOPNAMA). Esta situación no solo afecta sus condiciones de vida, sino también su desempeño en el aula. Un docente estresado por problemas financieros difícilmente puede ser un agente de cambio para sus estudiantes. Sin embargo, ni el Ministerio de Educación ni la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) han abordado esta problemática con la urgencia que amerita. El círculo vicioso de las evaluaciones El anuncio de una nueva investigación del IDEICE pone de manifiesto un ciclo vicioso: diagnosticar el problema parece ser el único objetivo, mientras las soluciones quedan relegadas al olvido. La evaluación debería ser el punto de partida para implementar políticas transformadoras, no un ejercicio académico que perpetúe la mediocridad. Si el IDEICE tiene la capacidad técnica para identificar las debilidades del sistema, las autoridades educativas tienen la responsabilidad moral y política de actuar sobre esos hallazgos. No hacerlo equivale a condenar a estudiantes, docentes y al país entero a un futuro de oportunidades perdidas. Una conclusión obligada para romper este círculo de falta de voluntad política, indiferencia y complicidad impone que cada diagnóstico debe acompañarse de un plan de acción claro, con plazos específicos y responsables definidos, que se hace urgente implementar mecanismos para aliviar la carga financiera de los docentes, como programas de consolidación de deudas y límites a los créditos desmedidos, y que las autoridades asuman un rol activo y responsable en la ejecución de los planes derivados de las investigaciones. Si el IDEICE tiene la capacidad técnica para identificar las debilidades del sistema, las autoridades educativas tienen la responsabilidad moral y política de actuar sobre esos hallazgos. No hacerlo equivale a condenar a estudiantes, docentes y al país entero a un futuro de oportunidades perdidas. Lee también:La unificación del MINERD y el MESCyT: Un paso atrás para el sistema educativo dominicanoUna paz malentendidaLibro historia y fundamentos del SDSSMateo MorrisonEl dominicano que se dañóEDITORIALEDITORIAL¿Alquilar o comprar un inmueble?

Read More »
Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
Scroll al inicio