Umbral

Opiniones

Muros que excluyen, puentes que salvan: el legado migratorio del Papa Francisco

Durante su pontificado, el Papa Francisco dejó una huella indeleble en la reflexión ética sobre las migraciones. Con una claridad profética, insistió en que la respuesta cristiana ante la crisis migratoria no puede fundarse en la exclusión ni en el endurecimiento de fronteras, sino en la hospitalidad, el diálogo y la solidaridad efectiva. “Una persona que solo piensa en construir muros y no en construir puentes no es cristiano”, afirmó en 2016 al cuestionar políticas que criminalizan a quienes buscan refugio o mejores condiciones de vida.

Esa misma visión resurge con fuerza en su última carta en vida dirigida a la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, fechada el 11 de febrero de 2025, en la que el pontífice expresó su profunda preocupación ante las deportaciones masivas promovidas por la actual administración estadounidense de Donald Trump. Francisco advirtió que levantar muros —ya sean físicos, legales o administrativos— representa un obstáculo grave contra la dignidad humana, especialmente cuando se trata de personas migrantes obligadas a huir por pobreza extrema, violencia, persecución o catástrofes ambientales.

El Papa no desconoce el derecho de los Estados Unidos a regular sus fronteras, pero subraya que este derecho nunca debe ejercerse a costa de los más vulnerables. Deportar sin un juicio justo o sin considerar las causas profundas de la migración “daña la dignidad de muchos hombres y mujeres, de familias enteras, y los coloca en un estado de particular indefensión, sentenció”. La verdadera justicia, sostiene, se mide por el trato que reciben los pobres y marginados, no por la rigidez legal o la eficacia administrativa.

Este enfoque cobra especial relevancia en el contexto dominicano actual. La implementación de nuevos protocolos migratorios en hospitales públicos ha resultado en la detención y deportación de mujeres haitianas en situación de parto o posparto. En apenas un día, inspectores migratorios acudieron a más de 30 centros de salud, donde retuvieron a decenas de parturientas por no portar documentos válidos. Esta medida no solo vulnera el derecho básico a la atención médica, sino que traslada a mujeres y recién nacidos desde un estado de fragilidad clínica a uno de incertidumbre social y jurídica.

Leer  ¿Dónde está el mundo?

Aplicar sanciones migratorias en espacios destinados al cuidado humano, como los hospitales, contraviene el espíritu evangélico de acogida que Francisco promovió con insistencia. Según el legado del pontífice, las políticas públicas deben ser juzgadas a la luz de la dignidad de la persona humana, y no al revés. Frente a una lógica de exclusión, propuso una visión alternativa: construir puentes mediante corredores humanitarios, leyes de integración y un acceso igualitario a servicios esenciales.

“El verdadero amor cristiano —recordaba el Papa— se descubre al meditar en la parábola del Buen Samaritano: un amor abierto a todos, sin excepción”. En tiempos de endurecimiento migratorio, esta enseñanza representa un llamado urgente a repensar las políticas desde una ética del cuidado y de la fraternidad.

Leer  La tragedia del Jet Set y el Código de Hammurabi: Un análisis sobre justicia y responsabilidad

Hola, 👋
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada mes.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Si UMBRAL.COM.DO con el rigor periodístico que nos caracteriza puede publicar lo que los grandes medios no se atreven, con una línea editorial progresista y en defensa de la gente, es gracias al apoyo de nuestros socios y socias


cards

.

Deja un comentario

Noticias Relacionadas

Ultimas Noticias

Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
Scroll al inicio