Por Thiago Zorrilla Acosta
En un nuevo capítulo de su política exterior disruptiva, el presidente estadounidense Donald Trump ha amenazado con ausentarse de la cumbre del G20 programada para noviembre en Sudáfrica, acusando al país africano de perpetrar un «genocidio contra granjeros blancos”. Las declaraciones, publicadas en su plataforma Truth Social, han reavivado tensiones diplomáticas y desatado un debate sobre la reforma agraria sudafricana.
La polémica acusación
Trump aseguró que los agricultores blancos enfrentan una «persecución sistemática» bajo las políticas de redistribución de tierras implementadas tras el fin del apartheid:
– «Están confiscando tierras de blancos y luego asesinándolos a ellos y a sus familias», escribió el mandatario.
– Cuestionó la sede del G20: «¿Es este el lugar que queremos? ¡No lo creo!».
– Anunció la suspensión de ayuda económica a Sudáfrica, medida que ya había aplicado en 2019.
El gobierno sudafricano, liderado por el presidente Cyril Ramaphosa, rechazó las afirmaciones, recordando que las expropiaciones —previstas en la Constitución— incluyen indemnizaciones y solo ocurren tras fallar negociaciones de compra. Un tribunal local desestimó en febrero las acusaciones de «genocidio blanco», calificándolas de «imaginarias».
Contexto y actores clave
La postura de Trump refleja la influencia de asesores como Elon Musk, cuyo padre, Errol Musk, fue un empresario vinculado a la minería de esmeraldas durante el apartheid. Expertos sudafricanos como Gareth Newham (Instituto de Estudios de Seguridad) explican que los ataques a granjas —un problema real— afectan a blancos y negros por igual, y obedecen más a la vulnerabilidad geográfica y al estatus económico que a motivos raciales.
Reacciones y repercusiones
– Cancillería sudafricana: Insistió en que la reforma busca corregir desigualdades históricas, sin discriminación.
– Medios internacionales: Criticaron el uso del término «genocidio», reservado para crímenes como el de Ruanda o la Shoá.
– Diplomáticos del G20: Temen que la amenaza de Trump polarice una cumbre centrada en economía global y seguridad alimentaria.
Mientras Trump reitera su «silencio informativo», analistas ven en sus declaraciones un guiño a su base electoral conservadora, semanas antes de las elecciones legislativas en EE.UU. La pregunta ahora es si el boicot se concretará —como su salida del Acuerdo de París— o quedará en otra amenaza negociadora.
Claves del conflicto
✔️ Sudáfrica es el mayor socio comercial de EE.UU. en África subsahariana.
✔️ 72% de las tierrascultivables siguen en manos de blancos (6% población).
✔️ Trump ya canceló en 2019 $7 millones en ayuda para agricultura sudafricana.