Umbral

Don Quijote de la Mancha: un espejo hacia la vida de Cervantes

Mariell Núñez Gómez

La Literatura es arte, pero también artificio; es ficción y realidad; es creatividad y singularidad.  Realmente la Literatura es tantas cosas que a veces no podemos recordar, pero siempre deja  sus huellas imperecederas en el paso de la historia, por eso nos permite hacer una conversación  en el tiempo. Obras como “Don Quijote de la Mancha” no solo nos regala experiencia magistral, sino que también proyecta fragmentos de la vida del autor. A través de la locura del  Caballero Andante y la sensatez de su fiel escudero, se filtra la esencia de un autor que, como  el Quijote, enfrentó gigantes disfrazados de molinos y luchó contra las adversidades con el  poder de la imaginación.

Miguel de Cervantes Saavedra nos dejó conocer aspectos de su vida a través de sus esta obra dejando  huellas de su experiencia, como en el capítulo 40 “Donde se prosigue la historia del Cautivo”  se nos cuenta sobre soldados que luego de la batalla de Lepanto estaban recluidos en un baño  en Argel. En el desarrollo de esta historia se dice lo siguiente: “Sólo libró bien con él un  soldado español llamado tal de Saavedra, el cual, con haber hecho cosas que quedarán en la  memoria de aquellas gentes por muchos años, y todas por alcanzar libertad, jamás le dio palo,  ni se lo mandó dar, ni le dijo mala palabra” la mención del apellido Saavedra, como el del  autor de la obra, no se da por casualidad, sino más bien por intención propia, ya que resulta que  al regresar a España después de participar en la Batalla de Lepanto (1571) y en otras campañas  mediterráneas contra los turcos, el soldado Miguel de Cervantes fue capturado por piratas  turcoberberiscos y llevado cautivo a la ciudad de Argel, en el norte de África. Así incorporó en  su obra detalles de esta experiencia traumática, utilizando la ficción como un medio para narrar,  desde una perspectiva simbólica y literaria, los años de sufrimiento y resistencia que vivió en  cautiverio. La referencia al apellido Saavedra no solo actúa como un eco de su identidad, sino  también como un recordatorio de las hazañas que, según los registros históricos y su propio  relato, lo convirtieron en un personaje admirado incluso por sus captores.  

Continuando con la exploración del Quijote como reflejo de la vida de Cervantes, surge una  pregunta que muchos nos hemos planteado durante la lectura y análisis de esta obra: ¿por qué  incluir a un narrador árabe llamado Cide Hamete Benengeli? La respuesta radica en la  experiencia de Cervantes en Argel, donde tuvo contacto directo con la cultura musulmana.  Este conocimiento, combinado con su inigualable creatividad, dio lugar a la creación de un  personaje profundamente auténtico y original, que enriquece la narrativa del Quijote y añade  una dimensión cultural fascinante.

Otro reflejo de Cervantes en Don Quijote es su familiaridad con los libros de caballerías, un  género que marcó tanto al autor como a su protagonista. Entre estos, destaca Amadís de Gaula,  la obra más mencionada por don Quijote a lo largo de la novela. Aunque en el texto se critica  y satiriza este tipo de literatura, el profundo conocimiento que Cervantes tenía del género le  permitió no solo parodiarlo con maestría, sino también rendirle un peculiar homenaje. Esta  dualidad revela cómo el autor, al igual que don Quijote, se debatía entre la fascinación por los ideales caballerescos y la necesidad de cuestionarlos desde una perspectiva crítica y  renovadora.

Un aspecto sumamente fascinante de esta obra, especialmente en el segundo libro, es la  conciencia de los personajes sobre su existencia dentro de una narrativa. Además, se enfrentan  a una versión apócrifa de su historia, lo que añade una capa metaficción única y refuerza la  innovación literaria de Cervantes. Entonces, un punto esencial para que se desarrolle de la  manera debida este aspecto es el prólogo del segundo libro, donde Cervantes habla de la versión  apócrifa del Quijote, misma que, según una teoría, se le adjudica a Jerónimo de Pasamonte,  enemigo de Cervantes que utiliza el seudónimo de Alonso de Avellaneda.  

Jerónimo de Pasamonte, fue un soldado que participó en la batalla de Lepanto mencionada  previamente, escribió más tarde un libro en el que se atribuía un rol heroico a sí mismo.  Inspirado en este personaje histórico, Cervantes creó, en el primer libro, a Ginés de Pasamonte,  un galeote liberado por don Quijote. Sin embargo, la representación de Ginés es una caricatura  burlesca: un ladrón, embustero y traicionero, muy alejado de la imagen heroica que Jerónimo  proyectaba de sí mismo.  

Avellaneda, en el prólogo de su Quijote apócrifo, utilizó este espacio para lanzar ataques contra  Cervantes, escribiendo: “él tomó por tales [medios] el ofender a mí y, particularmente, a quien  tan justamente celebran las naciones más extranjeras y la nuestra debe tanto”. En respuesta,  Cervantes aprovechó el extenso prólogo de la segunda parte de Don Quijote como un medio  de expresión personal, aunque dejó claro que no buscaba venganzas ni disputas directas contra  el otro autor. Además, aseguró que su versión concluiría con la muerte y el entierro de don  Quijote, con el fin de impedir la creación de futuras continuaciones apócrifas. Esta postura se  refuerza en el capítulo 59, donde aparece un personaje llamado Jerónimo es encontrado leyendo  la versión apócrifa, y don Quijote, consciente de su existencia, lo confronta, declarando que él  es el verdadero protagonista y que la obra que lee es falsa.  

En Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes no solo creó una obra inmortal de la  literatura universal, sino también un espejo en el que reflejó fragmentos de su propia vida y  tiempo. A través de los sueños y desvaríos del caballero andante, de las referencias veladas a  su cautiverio y de la sátira hacia los libros de caballerías, Cervantes hiló una narrativa que  trasciende la ficción para dialogar con su realidad personal.

Bibliografía  

De Cervantes, M. (1605). Don Quijote de la Mancha.  

Eisenberg, D. (s.f.). Cervantes y Don Quijote. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de:

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cervantes-y-don-quijote-0/html/ffcf21ae-82b1- 11df-acc7-002185ce6064_1.html#inicio

Jímenez, A. (2004). Cervantes versus Pasamonte («avellaneda»): crónica de una venganza  literaria. Recuperado de:  

https://www.um.es/tonosdigital/znum8/portada/tritonos/CervantesPasamonte.htm#:~:text=Y %20P%C3%A9rez%20L%C3%B3pez%20recuerda%20que,2000%3A%20pr%C3%B3logo %2C%20196).

______________________________________________

La autora del artículo es estudiante de la Licenciatura en Lengua Española y Literatura en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, recinto Félix Evaristo Mejía de Santo Domingo.

202210155@issu.edu.do

Si UMBRAL.COM.DO con el rigor periodístico que nos caracteriza puede publicar lo que los grandes medios no se atreven, con una línea editorial progresista y en defensa de la gente, es gracias al apoyo de nuestros socios y socias


cards

.

Deja un comentario

Noticias Relacionadas

El Descalabro del Real Madrid en Europa

Por Julio Guzmán Acosta El Santiago Bernabéu, normalmente un fortín de ilusiones y esperanzas, se convirtió en un escenario de desilusión y desánimo para los aficionados del Real Madrid. La noche que resultó ser el último partido de la Champions League para el equipo merengue, dejó una huella amarga en la historia del club, con

Read More »

El abril del 65 y la década de los 60 (1)

ÁGORA En este abril se conmemoran el 60 aniversario de la insurrección de 65 y de la última invasión armada de EEUU contra nuestro país, dos hechos que han sido determinantes para la historia política de esta nación y del futuro de la izquierda dominicana.  Después del final de la insurrección en plano militar, el

Read More »

La última palabra sobre la tragedia

VISIÓN GLOBAL Con 231 cadáveres todavía calientes en sus tumbas, el dolor ardiente de una nación completa y el reclamo casi unánime de que se despejen todas las dudas alrededor del demoledor evento del martes 8 de abril, la última palabra sobre aquella tragedia está muy lejos de ser dicha. Y resultará difícil que se

Read More »
Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
Scroll al inicio