Por Servicios Umbral.com.do
República Dominicana conmemoró el pasado 16 de mayo los 83 años desde que las mujeres ejercieron por primera vez el derecho al voto en el país, un hecho histórico que abrió la puerta a su participación política formal.
Aunque hoy en día la participación femenina es amplia y significativa en distintos niveles de gobierno, este avance tuvo un origen complejo y estuvo marcado por un contexto dominado por la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.
La primera participación electoral de las mujeres en 1942 no fue celebrada como una verdadera conquista de derechos, sino que fue utilizada por el régimen como una estrategia propagandística. La prensa de la época se enfocó en destacar únicamente a las mujeres cercanas a Trujillo —su esposa, hermanas y figuras de la alta sociedad—, resaltando detalles como la hora y lugar de votación, y sin reconocer el esfuerzo de las mujeres comunes ni el significado real de ese derecho.
A pesar de este contexto, aquel momento marcó un antes y un después en la historia política dominicana, y desde entonces la presencia femenina en la vida pública ha crecido de manera constante.
Entre las pioneras que hicieron posible esta conquista se encuentran figuras fundamentales como:
• Abigaíl Mejía, fundadora en 1931 de la Acción Feminista Dominicana (AFD), destacada por sus escritos y lucha en favor de la igualdad de género.
• Celeste Woss y Gil, pintora, educadora y feminista que defendió activamente el derecho al voto femenino.
• Amada Nivar de Pittaluga, tesorera de la Primera Junta Superior Directiva de la AFD, comprometida con el empoderamiento femenino.
• Petronila Angélica Gómez Brea, periodista y fundadora de la revista feminista Fémina, quien reclamó el sufragio femenino.
• Elpidia Gautier, activista clave en los movimientos pro voto femenino.
• Josefa Sánchez de González, educadora y política, electa diputada en 1942.
• Milady Félix , primera mujer dominicana en ocupar una curul en la Cámara de Diputados, representando a Azua, y promotora de leyes para la inclusión femenina.
• Mercedes Laura Aguiar, educadora y activista por la igualdad de género, delegada en el Primer Congreso de Mujeres Dominicanas.
• Isabel Mayer, primera senadora dominicana, representando Montecristi en 1942.
Actualmente, la participación de las mujeres en la política dominicana es notable. En las elecciones de 2024, por ejemplo, fueron electas 74 diputadas, 4 senadoras y 14 alcaldesas, consolidando su presencia en los principales espacios de decisión política.
Este recorrido histórico demuestra que, aunque el voto femenino nació en un escenario de manipulación política, ha sido gracias a la lucha y determinación de muchas mujeres que hoy las dominicanas ejercen plenamente sus derechos políticos y continúan ganando espacios en la vida pública del país.
Lee también:
Abel Martínez advierte que República Dominicana "no será rehén" del colapso haitiano
Venezuela censura reunión del canciller español con opositor y cuestiona postura ambigua de España
SENPA y Medio Ambiente detienen a tres por posesión de especies marinas en veda en Puerto Plata
Maximiliano Gómez (El Moreno): 54 años de impunidad en un crimen que marcó la izquierda dominicana
Inflación en Reino Unido alcanza máximo en más de un año
Rusia acusa a UE y Reino Unido de presionar a EE.UU. por sanciones
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp