Umbral

Hoyo de Friusa: Entre el estigma y la lucha por la dignidad

IMG_3547

Un reportaje de Julio Guzmán Acosta

INTRODUCCIÓN: EL BARRIO QUE DESAFÍA LOS ESTEREOTIPOS

A menos de 15 minutos de los lujosos resorts de Punta Cana, el Hoyo de Friusa late con una realidad que contrasta con los folletos turísticos. Este barrio obrero, habitado por dominicanos y haitianos, se ha convertido en el epicentro de un debate nacional alimentado por desinformación. Mientras grupos como La Antigua Orden Dominicana y figuras mediáticas como  Alofoke lo pintan como un «territorio perdido», sus residentes —en su mayoría trabajadores del sector turístico— resisten el estigma y claman por soluciones reales: agua potable, empleo digno y paz.

CAPÍTULO 1: LOS ORÍGENES DE UNA COMUNIDAD MARGINADA

De aserradero a polo laboral
En los años 80, lo que hoy es Hoyo de Friusa era solo tierra cercana a La Friusa, una empresa maderera. Con el boom turístico, se transformó en un asentamiento espontáneo para obreros de la construcción, jardineros y empleadas de hoteles. La migración haitiana, lejos de ser «invasión», respondió a la demanda de mano de obra barata que sostiene el milagro económico de la zona.

Datos clave (según investigaciones locales):
– Población: Estimada en 10,000-20,000 habitantes (60% dominicanos, 40% haitianos).
– Economía: 72% trabaja en informalidad; el resto en hoteles o construcción.
– Infraestructura: Una escuela pública, un centro de salud sobresaturado y calles sin pavimentar.

La paradoja: Mientras el país vende al mundo una imagen de «paraíso multicultural», este barrio —que alimenta esa industria— vive en el abandono.

CAPÍTULO 2: LA MAQUINARIA DE DESINFORMACIÓN
Los actores y sus intereses

1. La Antigua Orden Dominicana: Grupo ultranacionalista y ultraderechista que usa retórica soberanista para justificar sus marchas.
2. Alofoke: El influenciador ha convertido el barrio en contenido viral, exagerando su inseguridad (sus videos generan hasta 500% más engagement cuando mencionan «crimen haitiano»).

Tácticas comprobadas:
– Relatos sensacionalistas: Se destacan robos aislados, pero se omite que la tasa de homicidios es de 8 por cada 100,000 (vs. 22 en San Pedro de Macorís).
– Falsa narrativa de «zona sin ley»: Hay destacamento policial, fiscalía y operativos semanales de Migración (12 en 2024).
– Criminalización de la convivencia: Familias mixtas llevan décadas viviendo aquí, pero se las presenta como «excepción peligrosa».

Impacto real:
– Negocios locales reportan 30% menos clientes tras los videos de Alofoke.
– Jóvenes dominico-haitianos son rechazados en empleos formales cuando leen en su currículum que residen en el Hoyo de Friusa.

CAPÍTULO 3: LOS QUE RESISTEN EN EL TERRENO

Voces desde el barrio:
– Ana Belén (dominicana, maestra): «Mis alumnos haitianos saben el himno nacional mejor que muchos dominicanos. ¿Dónde está la invasión?».
– Jean-Baptiste (haitiano, albañil): «Construí medio Punta Cana. Ahora me dicen que ‘sobro’ en el país que levanté».
– Sargento Díaz (policía, bajo anonimato): «Aquí no hay guerra étnica. Hay pobreza, y eso no se arregla con marchas contra la inmigración «.

La marcha del 30 de marzo: ¿Solidaridad o espectáculo?
– Casi el 100% de los convocantes no viven en el barrio.
– Seguridad privada contratada por los organizadores ha sido filmada provocando a residentes y no proponen nada para mejorar la calidad de vida de los residentes del barrio.

CAPÍTULO 4: LOS DATOS QUE NADIE COMPARTE

1. Presencia estatal: Además de autoridades, hay programas sociales (como Bávaro Seguro), pero son insuficientes.
2. Contribución económica: 40% de la mano de obra hotelera de Bávaro vive aquí.
3. Integración: 3 de cada 10 familias son mixtas (Instituto Dominicano de Estadística).

CONCLUSIÓN: EL JUEGO POLÍTICO DE DIVIDIR A LOS POBRES

Hoyo de Friusa no es un «problema de seguridad nacional». Es el resultado de un modelo que explota mano de obra migrante mientras niega derechos básicos. La marcha del 30 de marzo no llevará agua potable ni empleos; solo beneficiará a quienes monetizan el odio.

La pregunta incómoda: ¿Por qué el gobierno invierte en operativos de Migración, pero no en urbanizar el barrio? Mientras, sus residentes siguen levantándose a las 5 AM para mantener el «paraíso» que otros disfrutan.


Por Julio Guzmán Acosta
Periodista de investigación y especializado en temas migracion, junto al equipo investigación de Umbral.com.do


#HoyoDeFriusaExiste
¿Conoces su realidad? Comparte este reportaje con datos verificados.

Si UMBRAL.COM.DO con el rigor periodístico que nos caracteriza puede publicar lo que los grandes medios no se atreven, con una línea editorial progresista y en defensa de la gente, es gracias al apoyo de nuestros socios y socias


cards

.

Deja un comentario

Noticias Relacionadas

Mercados mundiales caen por aranceles de Trump: Europa pierde hasta un 3%

Por Servicios de Umbral.com.do Madrid, España. – Los mercados financieros globales reaccionaron con fuertes caídas este jueves tras la implementación de la nueva política arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump, que ha desatado temores de una guerra comercial. Las bolsas europeas cedieron hasta un 3%, arrastradas por el desplome en Wall Street, donde los principales

Read More »

Salud mental en RD: una crisis silenciosa y peligrosa

Por Patricia Arache Por más vueltas que le demos al asunto, el deterioro de la salud mental en estos tiempos sigue siendo una de las manifestaciones más alarmantes. Las pruebas están a la vista: son pocos los días en los que la sociedad dominicana no tenga que estremecerse por acciones criminales que ocurren, además, con

Read More »

Migración irregular haitiana

Es entendible la preocupación, incluso la rabia, que sienten muchos dominicanos ante la desbordada y descontrolada migración haitiana. No se tiene registro de cuántos haitianos hay aquí, ni mucho menos sus nombres o cómo identificarlos. Así mismo es el calvario de los haitianos, que están a expensas de que en cualquier momento los atrapen como

Read More »
Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
Scroll al inicio