Umbral

Bad Bunny, una velita y una lucecita de esperanza en el desierto

Julio Disla

“Lo que le pasó a Hawaii” es una muestra más del compromiso de Bad Bunny con temas sociales y políticos en la música, utilizando su plataforma para dar voz a las injusticias y desafíos que enfrentan las comunidades locales en Puerto Rico. Su habilidad para combinar poesía, crítica social y reflexión en sus letras lo posiciona como un artista influyente y relevante en la escena musical actual, trascendiendo fronteras y generando conciencia sobre temas importantes. Bad Bunny no solo entretiene con su música, sino que también educa y provoca reflexión en sus oyentes, contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Por Julio Disla

La canción “Lo que le pasó a Hawaii” de Bad Bunny, puede analizarse sociolingüísticamente para comprender cómo el uso del lenguaje refleja dinámicas sociales, identidades culturales y las realidades de una generación. Bad Bunny, como icono del reguetón y la música urbana, suele usar lirica para conectarse con las experiencias de sus oyentes y seguidores, incorporando elementos del español caribeño, el spanglish y un discurso que es, a la vez, íntimo y colectivo.

Durante mucho tiempo, los prejuicios que tenía hacia la apariencia y el estilo de Bad Bunny me llevaron a descartar su música sin siquiera darle una oportunidad, asumiendo que su contenido carecía de profundidad. Sin embargo, influenciado por el poeta del Jaya Félix García, quien me propuso incluso, parte del  titulo que lleva el presente artículo, y tras escuchar sus canciones con atención, he descubierto el alcance social, ideológico y cultural que su obra representa.

Su capacidad para plasmar las vivencias de una generación, desafiar estereotipos, abordar temas de género, identidad y resistencia cultural, y hacerlo desde una perspectiva auténtica y cercana, me ha hecho replantear mi percepción inicial. Hoy reconozco que su música no solo entretiene, sino que también abre conversaciones esenciales en nuestra sociedad en defensa de nuestras raíces culturales y sociopolíticas.

Desde el lanzamiento de su sencillo “Soy peor “en 2016, Bad Bunny se ha convertido en una figura destacada en la escena musical, logrando éxito y reconocimiento en la industria. Ha colaborado con artistas reconocidos y ha lanzado varios éxitos que han alcanzado la cima de las listas musicales.

Además de la música, Bad Bunny utiliza su plataforma para abordar temas importantes como la desigualdad, la violencia de género y la política. Su estilo único, que fusiona el reguetón, la plena y la bomba con elementos de trap y música urbana ha resonado con audiencias de todo el mundo, ganándole numerosos premios y reconocimientos en la industria musical.

  1. Uso del español caribeño

Benito Antonio Martínez Ocasio, conocido popularmente en la industria de la música como Bad Bunny es oriundo de Puerto Rico, y su forma de hablar refleja las características propias del español caribeño. En la canción, se aprecia varios elementos típicos de esta variante dialectal, elisión de la “S” final: Este fenómeno es frecuente en palabras como “detrás” (que se pronuncia como detrá) o “nosotros” (nosotro), lo que marca su identidad cultural y refuerza la autenticidad del relato.

Uso de vocabulario coloquial: Palabras y expresiones como “corillo” (grupo de amigos) o “janguear” (pasar el rato) son propios del léxico puertorriqueño y del contexto urbano que representa.

2.Incorporacion del spanglish

En “Lo que le pasó a Hawaii 2025”, al igual que en muchas de las composiciones de Bad Bunny, hay una fuerte influencia del spanglish, reflejo del contacto entre inglés y el español en Puerto Rico y en las comunidades latinas de Estados Unidos. El uso de frases en inglés o hibridas, como “party” o “vacation”, no solo responde a una globalización cultural, sino que también refuerza la identidad bilingüe de los jóvenes latinos.

Este fenómeno es una herramienta sociolingüística que permite conectar con público más amplio sin abandonar sus raíces. En la canción “Lo que le pasó a Hawaii” (2025), Bad Bunny aborda temas de identidad cultural, lucha por la preservación del entorno natural y resistencia frente a la opresión y la injusticia. A través de metáforas y referencias a la realidad social de Puerto Rico, Bad Bunny crea una narrativa poética que invita a la reflexión y la acción.

La letra de la canción se caracteriza por un lenguaje poético y metafórico que evoca imágenes vividas y emociones intensas. Bad Bunny utiliza metáforas como “la espuma de sus orillas pareciese de champán” para describir la belleza y la fragilidad del entorno natural, así como expresiones como “son alcohol pa’ las heridas” para denotar la función sanadora y liberadora de la música y la resistencia ante la adversidad.

3.La jerga de las redes sociales

Expresiones relacionadas con Instagram,” posts” o “likes” se integran al relato, mostrando cómo el lenguaje refleja el impacto de las plataformas digitales en las relaciones interpersonales. Esto conecta con una generación que vive y define su identidad en gran parte a través del entorno virtual.

Léxico emocional: Palabras como “libertad”,” dolor” o “superar” resaltan cómo el lenguaje transmite emociones complejas y resuena con los oyentes que atraviesan situaciones similares.

4.Género y representación en la lirica

Aunque la canción aborda un tema personal, también desafía narrativas tradicionales de género, al permitir que la protagonista femenina sea quien toma el control de su narrativa, decide sobre su vida y rompe con dinámicas tóxicas. Desde el punto de vista sociolingüístico, esto muestra cómo el discurso en la música urbana evoluciona para reflejar las luchas sociales, políticas, e ideológicas, así como las transformaciones en torno al género.

5.Construcción de identidad y resistencia

Bad Bunny utiliza el lenguaje como herramienta para celebrar su identidad cultural y desafiar estereotipos. Al mantenerse fiel a su acento, léxico y formas de expresión, rechaza la estandarización del español y reivindica las variantes que han sido históricamente estigmatizadas. Esto lo posiciona como representante de las voces marginadas que ahora ocupan un espacio central en la música global.

“Lo que le pasó a Hawaii” es una muestra más del compromiso de Bad Bunny con temas sociales y políticos en la música, utilizando su plataforma para dar voz a las injusticias y desafíos que enfrentan las comunidades locales en Puerto Rico. Su habilidad para combinar poesía, crítica social y reflexión en sus letras lo posiciona como un artista influyente y relevante en la escena musical actual, trascendiendo fronteras y generando conciencia sobre temas importantes. Bad Bunny no solo entretiene con su música, sino que también educa y provoca reflexión en sus oyentes, contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Si UMBRAL.COM.DO con el rigor periodístico que nos caracteriza puede publicar lo que los grandes medios no se atreven, con una línea editorial progresista y en defensa de la gente, es gracias al apoyo de nuestros socios y socias


cards

.

Deja un comentario

Si UMBRAL.COM.DO con el rigor periodístico que nos caracteriza puede publicar lo que los grandes medios no se atreven, con una línea editorial progresista y en defensa de la gente, es gracias al apoyo de nuestros socios y socias

 

Noticias Relacionadas

JCE oficializa nueva categorización de partidos políticos tras elecciones de 2024

PRD y PRSC son declarados partidos minoritarios; PLD es la tercera fuerza política del país Por Virtudes Alvarez Sampedro  Santo Domingo. – La Junta Central Electoral (JCE) oficializó la nueva categorización de los partidos políticos en República Dominicana, basada en los resultados de las elecciones generales del 19 de mayo de 2024. Esta clasificación, que

Read More »

Miriam Germán Brito deja una gestión marcada por la lucha contra el crimen organizado y la corrupción

Miriam Germán Brito se centró en la lucha contra el crimen Por Brendalis Reyes Santo Domingo, 21 de febrero de 2025. La procuradora general de la República, Miriam Germán Brito, concluye su gestión al frente del Ministerio Público con un legado destacado en la lucha contra el crimen organizado, la corrupción, el narcotráfico y la

Read More »

Felicitaciones y gracias

Por Rafael Chaljub Mejía La sala augusta de El Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano fue escenario del pasado miércoles en la noche, del acto de puesta en circulación del libro “Pioneros y proezas de dominicanos en Grandes Ligas”, de los reconocidos cronistas deportivos Rolando Guante y Kevin Cabral. Escribir un libro en estos tiempos

Read More »
Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
Scroll al inicio