Umbral

Afiliación de los trabajadores autónomos

Arismendi Díaz Santana

Ante la negativa del gobierno de reintroducir un proyecto de reforma fiscal más equilibrado y equitativo, algunos profesionales han sugerido establecer un monotributo para agenciar más ingresos fiscales. Ante la renuncia a reducir los subsidios y privilegios a los grandes e influyentes, caigámosle atrás a los trabajadores más pequeños y débiles.

El monotributo es un régimen simplificado de tributación diseñado para los trabajadores autónomos y las microempresas con baja productividad, facturación e ingresos. En la mayoría de los casos, estos grupos venden sus bienes y servicios a las familias y negocios pobres a precios bajos y con márgenes de beneficios muy limitados.

Generalmente estas propuestas anteponen el interés fiscal al objetivo social. El monotributo establece un pago único de los impuestos a las ventas y a las ganancias, incluyendo aportes para salud y pensiones. Una pesada carga para la mayoría de los trabajadores independientes. Veamos algunos ejemplos.

Uruguay y Costa Rica cuentan con regímenes simplificados para micro y pequeñas empresas (MYPE) con impuestos y aportes a la seguridad social. Chile obliga a los trabajadores independientes a tributar y a cotizar para pensiones y salud, con pagos crecientes. En Colombia los autónomos cotizan para pensiones y salud a través de la PILA.

Brasil permite a los trabajadores independientes aportar como contribuyentes individuales al sistema de seguridad social. El Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) de México incluye beneficios de seguridad social para los autónomos y, aunque millones se han afiliado, muchos otros millones prefieren permanecer en la informalidad.

De acuerdo a los reportes, si bien estos países han aumentado la cobertura, la informalidad laboral sigue siendo un problema y un desafío estructural importante. El factor denominador es que, la suma de impuestos más aportes a la seguridad social no resulta muy atractiva para la mayoría de los trabajadores autónomos de bajos ingresos.

Estos ejemplos evidencian que una sola modalidad de reducción de la informalidad luce insuficiente para enfrentar un problema tan ancestral y complejo. No sólo porque es necesario atacar el carácter estructural de la informalidad, sino además, debido a la gran diversidad laboral y económica de las PYMES y de los trabajadores por cuenta propia.

Dado que la informalidad no es uniforme, y se expresa en diferentes grados y variedades, se requiere de gran apertura conceptual para diseñar soluciones lo suficientemente flexibles, viables, asequibles y económicamente sostenibles para adaptarse a los diversos segmentos de este complejo sector.

El monotributo social reduce el costo e incluye un subsidio gubernamental

En nuestro país, por sí solo el monotributo tradicional, necesario por demás, tendría un impacto muy limitado: 1) muchas micros y trabajadores independientes no podrán ser obligados a tributar ya que operan sin registros ni controles oficiales; 2) en esos grupos no existe una cultura ni los recursos necesarios para una facturación con valor fiscal; y 3) existe una creciente resistencia al pago de impuestos, debido a la percepción de que los mismos no garantizan un retorno adecuado en servicios esenciales y eficientes.

Los trabajadores independientes no encajan en el régimen contributivo ya que por sí solos tendrían que cotizar el 22% de ingresos bajos, variables e inestables. El ejemplo de AMUSSOL demuestra que sólo una minoría puede asumir esta pasada carga permanente. En América Latina esta opción presenta resultados muy limitados.

Si UMBRAL.COM.DO con el rigor periodístico que nos caracteriza puede publicar lo que los grandes medios no se atreven, con una línea editorial progresista y en defensa de la gente, es gracias al apoyo de nuestros socios y socias


cards

.

Deja un comentario

Noticias Relacionadas

El Descalabro del Real Madrid en Europa

Por Julio Guzmán Acosta El Santiago Bernabéu, normalmente un fortín de ilusiones y esperanzas, se convirtió en un escenario de desilusión y desánimo para los aficionados del Real Madrid. La noche que resultó ser el último partido de la Champions League para el equipo merengue, dejó una huella amarga en la historia del club, con

Read More »

El abril del 65 y la década de los 60 (1)

ÁGORA En este abril se conmemoran el 60 aniversario de la insurrección de 65 y de la última invasión armada de EEUU contra nuestro país, dos hechos que han sido determinantes para la historia política de esta nación y del futuro de la izquierda dominicana.  Después del final de la insurrección en plano militar, el

Read More »

La última palabra sobre la tragedia

VISIÓN GLOBAL Con 231 cadáveres todavía calientes en sus tumbas, el dolor ardiente de una nación completa y el reclamo casi unánime de que se despejen todas las dudas alrededor del demoledor evento del martes 8 de abril, la última palabra sobre aquella tragedia está muy lejos de ser dicha. Y resultará difícil que se

Read More »
Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial
Scroll al inicio